Planificación y gestión integrada de la zona marina costera del Callao

Descripción del Articulo

Muchos países de América Latina han empleado la planificación sectorial, un propósito para administrar actividades y recursos costeros, pero en la mayoría de los casos estos programas no han alcanzado la maduración. Los antecedentes de estudio socioeconómicos y ambientales que se tiene en el área de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera Carranza, Carlos, Maldonado Dongo, Manuel, Arévalo Gómez, Walter, Pacheco Abad, Renan, Giraldo Vega, Alfredo, Quispe Vilchez, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/706
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coastal administration
environmental
Half marine
Callao
Gestión costera
ordenamiento ambiental
medio marino
Descripción
Sumario:Muchos países de América Latina han empleado la planificación sectorial, un propósito para administrar actividades y recursos costeros, pero en la mayoría de los casos estos programas no han alcanzado la maduración. Los antecedentes de estudio socioeconómicos y ambientales que se tiene en el área de estudio, sumado a monitoreos ambientales, encuestas y otras instrumentos de medición que se utilizan, permite encarar un diseño de Planificación y Gestión Integrada de la zona costera, basados en una perspectiva holística. El presente trabajo tiene como finalidad proponer una una metodología que sirva de base para asignar los mejores usos del territorio a las actividades productivas y servicios en el puerto del Callao, para minimizar los impactos ambientales originados por el crecimiento de actividades y por el crecimiento de la poblacion en el corto y mediano plazo. Esto permite a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplir su rol de investigacion y proyección a la comunidad, estableciendo propuestas coherentes que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la población, el crecimiento económico y el ordenamiento y manejo sostenible de nuestro territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).