Ondas ultrasónicas aplicadas en el biodiésel producido con diferentes tipos de aceites vegetales

Descripción del Articulo

Los aceites vegetales refinados son hoy en día utilizados no solo en alimentación, sino también como materia prima en la producción de biodiésel. Este uso ha generado cierta controversia por diferentes factores, entre los cuales se cuentan, además de los sociales, los ambientales. Por otro lado, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes-Campos, María E., Aranda S., Marleny D., Gómez G., Susana T.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13581
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polluting Waste
ultrasound
biodiesel
transesterification
acid value
recyclable canola oil
linseed oil
Residuos contaminantes
ultrasonido
biodiésel
transesterificación
índice de acidez
aceite de canola reciclable
aceite de linaza
Descripción
Sumario:Los aceites vegetales refinados son hoy en día utilizados no solo en alimentación, sino también como materia prima en la producción de biodiésel. Este uso ha generado cierta controversia por diferentes factores, entre los cuales se cuentan, además de los sociales, los ambientales. Por otro lado, se desechan grandes cantidades de aceites vegetales después de ser usados en alimentación, como en frituras, considerándose estos como residuos contaminantes que pueden ser mejor aprovechados para la producción del biodiésel, pero tienen la desventaja de que los costos y rendimientos son menores. Por lo tanto, se hizo un estudio comparativo para la producción del biodiesel a partir de aceite vegetal refinado (canola), no refinado (linaza) y reciclado (canola) con un equipo de ultrasonido. Los parámetros evaluados para la producción del biodiésel fueron rendimiento, índice de acidez e índice de refracción. El ultrasonido es una metodología considerada limpia para la sostenibilidad del medio ambiente. En este trabajo se comparó este método con el método tradicional para la producción del biodiésel. Para la transesterificación se trabajó con el método tradicional y con el método de ultrasonido (frecuencia de 20 kHz) a dos tiempos: 15 minutos y 30 minutos, siendo la relación molar de los reactantes 1:6 (1 mol de ácido graso: 6 moles de metanol), el catalizador fue el KOH 1.5% p/p y la temperatura del proceso se consideró en el rango de 65-78.5°C. El máximo rendimiento para la producción del biodiésel a partir del aceite de canola fue alcanzado con el método tradicional (83.37%, 0.22 de índice de acidez; mayor en comparación con el método de ultrasonido), del aceite reciclado y aceite de linaza fueron alcanzados con el método de ultrasonido (82.6% y 89.3%, con una reducción en el índice de acidez, de acuerdo con los estándares internacionales de calidad del biodiésel). El uso del método de ultrasonido permitió reducir el tiempo del proceso para la obtención del biodiésel (30 min), así como también obtener altos rendimientos (89.3%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).