Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador

Descripción del Articulo

Se presenta el estudio del contenido de mercurio en sedimentos marinos en nueve estaciones de muestreo del Estero Huaylá en Puerto Bolívar (Ecuador), mediante espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en celda de cuarzo. La eval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González, Víctor, Valle, Sonia, Nirchio, Mauro, Olivero, Jesús, Tejeda, Lesly, Valdelamar, Juan, Pesantes, Fredis, González, Katherine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14995
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercury concentration
pollution
ecosystems
released lead
heavy metals
marine sediments
freshwater
Concentración de mercurio
contaminación
ecosistemas
plomo liberado
metales pesados
sedimentos marinos
agua dulce
id 1682-3087_ad4781124fb564d33755dadf37840a58
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14995
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
Evaluation of the risk of contamination by heavy metals (Hg and Pb) in marine sediments of Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
title Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
spellingShingle Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
González, Víctor
Mercury concentration
pollution
ecosystems
released lead
heavy metals
marine sediments
freshwater
Concentración de mercurio
contaminación
ecosistemas
plomo liberado
metales pesados
sedimentos marinos
agua dulce
title_short Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
title_full Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
title_fullStr Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
title_full_unstemmed Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
title_sort Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv González, Víctor
Valle, Sonia
Nirchio, Mauro
Olivero, Jesús
Tejeda, Lesly
Valdelamar, Juan
Pesantes, Fredis
González, Katherine
author González, Víctor
author_facet González, Víctor
Valle, Sonia
Nirchio, Mauro
Olivero, Jesús
Tejeda, Lesly
Valdelamar, Juan
Pesantes, Fredis
González, Katherine
author_role author
author2 Valle, Sonia
Nirchio, Mauro
Olivero, Jesús
Tejeda, Lesly
Valdelamar, Juan
Pesantes, Fredis
González, Katherine
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercury concentration
pollution
ecosystems
released lead
heavy metals
marine sediments
freshwater
Concentración de mercurio
contaminación
ecosistemas
plomo liberado
metales pesados
sedimentos marinos
agua dulce
topic Mercury concentration
pollution
ecosystems
released lead
heavy metals
marine sediments
freshwater
Concentración de mercurio
contaminación
ecosistemas
plomo liberado
metales pesados
sedimentos marinos
agua dulce
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta el estudio del contenido de mercurio en sedimentos marinos en nueve estaciones de muestreo del Estero Huaylá en Puerto Bolívar (Ecuador), mediante espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en celda de cuarzo. La evaluación del riesgo ecológico fue determinada calculando el factor de contaminación (fi) y el índice de riesgo ecológico potencial (IREP) en cada punto de muestreo. El resultado obtenido, para cada metal, fue comparado con los valores de la guía de calidad de sedimentos existentes: CEL (Concentración con efecto limite) y CEP (Concentración con efecto probable). Los resultados demuestran que la concentración de mercurio fue elevada en todas las estaciones con un mínimo de 0,89 y un máximo de 5,79 μg/g, mientras que para el plomo fueron obtenidos valores entre 0,04 y 0,09 μg/g. Con respecto al riesgo toxicológico, los valores de concentración de mercurio y plomo sobrepasaron el valor límite CEL y algunos valores de mercurio también sobrepasaron el valor de CEP indicando que el mercurio más que el plomo representa un riesgo toxicológico para la biota en los sedimentos del estero Huaylá. Con respecto al valor del factor de contaminación, todos los puntos fueron diagnosticados como altamente contaminados por mercurio, mientras que para el plomo no fueron detectadas concentraciones significativas con el método de cuantificación empleado. El índice de riesgo ecológico potencial, considerando al mercurio, reveló tres sitios muy contaminados, cinco fuertemente contaminados y uno moderadamente contaminado. En contraste, para el plomo, todos los puntos de muestreo se encuentran por debajo de los límites permitidos. Los puntos con mayor concentración de mercurio y más alto riesgo de contaminación fueron aquellos situados cerca de las empresas distribuidoras de fertilizantes y cal para camaroneras y cerca de las estaciones de gasolina. En conclusión, el estero Huaylá posee altas concentraciones de mercurio en sus sedimentos probablemente a causa de la desembocadura de aguas provenientes de la actividad minera de explotación de oro en la zona que es transferida por las corrientes intermareal desde el estero Santa Rosa al estero Huaylá. Se destaca la urgente necesidad de establecer valores de referencia en la norma ambiental ecuatoriana debido a que la misma no contempla límites de mercurio para sedimentos marinos y/o dulceacuícolas.
The study of mercury content in marine sediments is presented in nine sampling stations of Estero Huaylá in Puerto Bolívar (Ecuador), by means of spectrophotometry of atomic absorption with flame nebulization and with the generation of hydrides with atomization in a quartz cell. The ecological risk assessment was determined by calculating the pollution factor (fi) and the potential ecological risk index (IREP) at each sampling point. The result obtained, for each metal, was compared with the values of the existing sediment quality guide: CEL (Concentration with limit effect) and CEP (Concentration with probable effect). The results show that the mercury concentration was high in all stations with a minimum of 0.89 and a maximum of 5.79 μg/g, while for the values between 0.04 and 0.09 plomo were obtained μg/g. With respect to toxicological risk, mercury and lead concentration values exceeded the CEL limit value and some mercury values also exceeded the CEP value indicating that mercury more than lead represents a toxicological risk for biota in the sediments of the estuary Huaylá. With respect to the value of the pollution factor, all the points were diagnosed as highly contaminated by mercury, while for the lead, no significant concentrations were detected with the quantification method used. The potential ecological risk index, considering mercury, revealed three highly contaminated sites, five heavily polluted and one moderately polluted. In contrast, for lead, all sampling points are below the allowed limits. The points with the highest concentration of mercury and the highest risk of contamination were those located near the fertilizer and lime distribution companies for shrimp farms and near gas stations. In conclusion, the Huaylá estuary has high concentrations of mercury in its sediments, probably due to the outflow of water from the gold mining activity in the area that is transferred by the intertidal currents from the Santa Rosa estuary to the Huaylá estuary. The urgent need to establish reference values in the Ecuadorian environmental standard is highlighted because it does not contemplate mercury limits for marine and / or freshwater sediments.
description Se presenta el estudio del contenido de mercurio en sedimentos marinos en nueve estaciones de muestreo del Estero Huaylá en Puerto Bolívar (Ecuador), mediante espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en celda de cuarzo. La evaluación del riesgo ecológico fue determinada calculando el factor de contaminación (fi) y el índice de riesgo ecológico potencial (IREP) en cada punto de muestreo. El resultado obtenido, para cada metal, fue comparado con los valores de la guía de calidad de sedimentos existentes: CEL (Concentración con efecto limite) y CEP (Concentración con efecto probable). Los resultados demuestran que la concentración de mercurio fue elevada en todas las estaciones con un mínimo de 0,89 y un máximo de 5,79 μg/g, mientras que para el plomo fueron obtenidos valores entre 0,04 y 0,09 μg/g. Con respecto al riesgo toxicológico, los valores de concentración de mercurio y plomo sobrepasaron el valor límite CEL y algunos valores de mercurio también sobrepasaron el valor de CEP indicando que el mercurio más que el plomo representa un riesgo toxicológico para la biota en los sedimentos del estero Huaylá. Con respecto al valor del factor de contaminación, todos los puntos fueron diagnosticados como altamente contaminados por mercurio, mientras que para el plomo no fueron detectadas concentraciones significativas con el método de cuantificación empleado. El índice de riesgo ecológico potencial, considerando al mercurio, reveló tres sitios muy contaminados, cinco fuertemente contaminados y uno moderadamente contaminado. En contraste, para el plomo, todos los puntos de muestreo se encuentran por debajo de los límites permitidos. Los puntos con mayor concentración de mercurio y más alto riesgo de contaminación fueron aquellos situados cerca de las empresas distribuidoras de fertilizantes y cal para camaroneras y cerca de las estaciones de gasolina. En conclusión, el estero Huaylá posee altas concentraciones de mercurio en sus sedimentos probablemente a causa de la desembocadura de aguas provenientes de la actividad minera de explotación de oro en la zona que es transferida por las corrientes intermareal desde el estero Santa Rosa al estero Huaylá. Se destaca la urgente necesidad de establecer valores de referencia en la norma ambiental ecuatoriana debido a que la misma no contempla límites de mercurio para sedimentos marinos y/o dulceacuícolas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14995
10.15381/iigeo.v21i41.14995
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14995
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v21i41.14995
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14995/13057
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Víctor González, Sonia Valle, Mauro Nirchio, Jesús Olivero, Lesly Tejeda, Juan Valdelamar, Fredis Pesantes, Katherine González
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Víctor González, Sonia Valle, Mauro Nirchio, Jesús Olivero, Lesly Tejeda, Juan Valdelamar, Fredis Pesantes, Katherine González
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 21 No 41 (2018); 75-82
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 21 Núm. 41 (2018); 75-82
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466182284902400
spelling Evaluación del riesgo de contaminación por metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar, EcuadorEvaluation of the risk of contamination by heavy metals (Hg and Pb) in marine sediments of Estero Huaylá, Puerto Bolívar, EcuadorGonzález, VíctorValle, SoniaNirchio, MauroOlivero, JesúsTejeda, LeslyValdelamar, JuanPesantes, FredisGonzález, KatherineMercury concentrationpollutionecosystemsreleased leadheavy metalsmarine sedimentsfreshwaterConcentración de mercuriocontaminaciónecosistemasplomo liberadometales pesadossedimentos marinosagua dulceSe presenta el estudio del contenido de mercurio en sedimentos marinos en nueve estaciones de muestreo del Estero Huaylá en Puerto Bolívar (Ecuador), mediante espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en celda de cuarzo. La evaluación del riesgo ecológico fue determinada calculando el factor de contaminación (fi) y el índice de riesgo ecológico potencial (IREP) en cada punto de muestreo. El resultado obtenido, para cada metal, fue comparado con los valores de la guía de calidad de sedimentos existentes: CEL (Concentración con efecto limite) y CEP (Concentración con efecto probable). Los resultados demuestran que la concentración de mercurio fue elevada en todas las estaciones con un mínimo de 0,89 y un máximo de 5,79 μg/g, mientras que para el plomo fueron obtenidos valores entre 0,04 y 0,09 μg/g. Con respecto al riesgo toxicológico, los valores de concentración de mercurio y plomo sobrepasaron el valor límite CEL y algunos valores de mercurio también sobrepasaron el valor de CEP indicando que el mercurio más que el plomo representa un riesgo toxicológico para la biota en los sedimentos del estero Huaylá. Con respecto al valor del factor de contaminación, todos los puntos fueron diagnosticados como altamente contaminados por mercurio, mientras que para el plomo no fueron detectadas concentraciones significativas con el método de cuantificación empleado. El índice de riesgo ecológico potencial, considerando al mercurio, reveló tres sitios muy contaminados, cinco fuertemente contaminados y uno moderadamente contaminado. En contraste, para el plomo, todos los puntos de muestreo se encuentran por debajo de los límites permitidos. Los puntos con mayor concentración de mercurio y más alto riesgo de contaminación fueron aquellos situados cerca de las empresas distribuidoras de fertilizantes y cal para camaroneras y cerca de las estaciones de gasolina. En conclusión, el estero Huaylá posee altas concentraciones de mercurio en sus sedimentos probablemente a causa de la desembocadura de aguas provenientes de la actividad minera de explotación de oro en la zona que es transferida por las corrientes intermareal desde el estero Santa Rosa al estero Huaylá. Se destaca la urgente necesidad de establecer valores de referencia en la norma ambiental ecuatoriana debido a que la misma no contempla límites de mercurio para sedimentos marinos y/o dulceacuícolas.The study of mercury content in marine sediments is presented in nine sampling stations of Estero Huaylá in Puerto Bolívar (Ecuador), by means of spectrophotometry of atomic absorption with flame nebulization and with the generation of hydrides with atomization in a quartz cell. The ecological risk assessment was determined by calculating the pollution factor (fi) and the potential ecological risk index (IREP) at each sampling point. The result obtained, for each metal, was compared with the values of the existing sediment quality guide: CEL (Concentration with limit effect) and CEP (Concentration with probable effect). The results show that the mercury concentration was high in all stations with a minimum of 0.89 and a maximum of 5.79 μg/g, while for the values between 0.04 and 0.09 plomo were obtained μg/g. With respect to toxicological risk, mercury and lead concentration values exceeded the CEL limit value and some mercury values also exceeded the CEP value indicating that mercury more than lead represents a toxicological risk for biota in the sediments of the estuary Huaylá. With respect to the value of the pollution factor, all the points were diagnosed as highly contaminated by mercury, while for the lead, no significant concentrations were detected with the quantification method used. The potential ecological risk index, considering mercury, revealed three highly contaminated sites, five heavily polluted and one moderately polluted. In contrast, for lead, all sampling points are below the allowed limits. The points with the highest concentration of mercury and the highest risk of contamination were those located near the fertilizer and lime distribution companies for shrimp farms and near gas stations. In conclusion, the Huaylá estuary has high concentrations of mercury in its sediments, probably due to the outflow of water from the gold mining activity in the area that is transferred by the intertidal currents from the Santa Rosa estuary to the Huaylá estuary. The urgent need to establish reference values in the Ecuadorian environmental standard is highlighted because it does not contemplate mercury limits for marine and / or freshwater sediments.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2018-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1499510.15381/iigeo.v21i41.14995Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 21 No 41 (2018); 75-82Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 21 Núm. 41 (2018); 75-821682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14995/13057Derechos de autor 2018 Víctor González, Sonia Valle, Mauro Nirchio, Jesús Olivero, Lesly Tejeda, Juan Valdelamar, Fredis Pesantes, Katherine Gonzálezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:40Zmail@mail.com -
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).