Evaluación geológico-ambiental en la determinación de la factibilidad de un área para relleno sanitario

Descripción del Articulo

El área para relleno sanitario es un espacio físico que tiene condición técnico ambiental y no demanda elevados costos para la ejecución del proyecto, porque se aprovechan los elementos físicos de la naturaleza. La factibilidad de uso de área para relleno sanitario se sustenta en la evaluación geoló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Allende Ccahuana, Teófilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2566
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Landfill
environment
environmental impact
Relleno sanitario
medio ambiente
impacto ambiental
Descripción
Sumario:El área para relleno sanitario es un espacio físico que tiene condición técnico ambiental y no demanda elevados costos para la ejecución del proyecto, porque se aprovechan los elementos físicos de la naturaleza. La factibilidad de uso de área para relleno sanitario se sustenta en la evaluación geológico ambiental, lo cual significa fijar todos los aspectos técnico ambientales: ubicación, accesibilidad, topografía, condiciones geológicas, climáticas, hidrológicas superficiales y subterráneas, seguridad física; y los aspectos condicionantes: seguridad aérea, integridad de los recursos naturales y bienes culturales, infraestructura existente, los proyectos de desarrollo urbano, regional y nacional, entre otros. El presente trabajo es un documento que contiene las razones para el uso de un relleno sanitario, las restricciones y los criterios para la selección de un área. Además, resume las experiencias obtenidas en las áreas propuestas para relleno sanitario por las municipalidades que fueron evaluadas como áreas factibles en los distintos departamentos del Perú como Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Junín, Lima, Ancash, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Loreto, Piura y Tumbes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).