Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre

Descripción del Articulo

El tratamiento biológico de efluentes industriales ha cobrado tanta importancia que se ha hecho imprescindible en la gestión de efluentes (Rodríguez, 2012); sin embargo requiere de microorganismos entrenados y adaptados a las condiciones fisicoquímicas del efluente, por ello es necesario caracteriza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcarraz Curi, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11286
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alkaline
tannery effluent
bioconversion
treatment
Alcalino
curtiembre
efluente
bioconversión
tratamiento
id 1682-3087_21b955b02180a9340b1fa28f8ddaf886
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11286
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
Evaluation of tolerance to alkaline media isolates tannery effluent
title Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
spellingShingle Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
Alcarraz Curi, Mario
Alkaline
tannery effluent
bioconversion
treatment
Alcalino
curtiembre
efluente
bioconversión
tratamiento
title_short Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
title_full Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
title_fullStr Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
title_full_unstemmed Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
title_sort Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembre
dc.creator.none.fl_str_mv Alcarraz Curi, Mario
author Alcarraz Curi, Mario
author_facet Alcarraz Curi, Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Alkaline
tannery effluent
bioconversion
treatment
Alcalino
curtiembre
efluente
bioconversión
tratamiento
topic Alkaline
tannery effluent
bioconversion
treatment
Alcalino
curtiembre
efluente
bioconversión
tratamiento
dc.description.none.fl_txt_mv El tratamiento biológico de efluentes industriales ha cobrado tanta importancia que se ha hecho imprescindible en la gestión de efluentes (Rodríguez, 2012); sin embargo requiere de microorganismos entrenados y adaptados a las condiciones fisicoquímicas del efluente, por ello es necesario caracterizar previamente los efluentes para diseñar el tipo y las condiciones de tratamiento. Los efluentes de curtiembre de la planta donde se realizó la invest igación poseen un pH variable dentro del rango alcalino y una elevada DBO que indica abundancia de materia orgánica. Estas características motivaron la búsqueda de microorganismos tolerantes a condiciones alcalinas para un potencial tratamiento de dichos efluentes. Se diseñaron medios de cult ivo tomando como base los efluentes de curtiembre acondicionados a diferentes pH: 9, 10, 11 y 12.De las 50 cepas, se seleccionaron 39, de estas, el 100 % creció en pH 9 y 10, el 79.5 % en pH 11 y el 54 % en pH 12. Cabe resaltar que del total de cepas ensayadas dos de ellas (N3D y N4E) desarrollaron en todas las condiciones alcalinas experimentadas y resultaron posit ivas a las pruebas de proteólisis y lipólisis respectivamente. Concluimos que en los efluentes de curtiembre existen microorganismos con capacidad adaptativa a las condiciones del medio y con un alto potencial de bioconversión de la materia orgánica, característ icas que deben tener los microorganismos para el tratamiento de efluentes.La capacidad de estos microorganismos para producción de proteasas alcalinas y lipasas es otra característica que se debe considerar por sus múltiples aplicaciones.
Industrial effluents biological treatment has obtained great important, becoming essent ial in the management of effluents, but for this, requires trained microorganisms adapted to the physicochemical condit ions of the effluent, so it is necessary to characterize effluents previously to design the t ype and treatment condit ions. Tanner y effluents of the plant, where the research was conducted, have pH within alkaline range and high BOD (Biochemical Oxygen Demand) indicating abundance of organic matter. These features led to the search for microorganisms tolerant to alkaline conditions for a potential treatment of these effluents. Culture media were designed based condit ioners tannery effluents at different pH values: 9, 10, 11 and 12.Of the 39 isolates, 100% grew in pH 9 and 10; 79.5% at pH 11; and 77% at pH 12. It should be noted that from the total strains tested, two (N3D and N4E) developed in all alkaline conditions experienced, with a positive tests for proteolysis and lipólisis simultaneously. The conclusion is that there are tannery effluent microorganisms wit h adaptive capacit y to environmental condit ions and with high potential for bioconversion of organic matter, characterist ics required for the treatment of effluents. The ability of these organisms for the production of alkaline proteases and lipases is another feature to be considered for multiple applications.
description El tratamiento biológico de efluentes industriales ha cobrado tanta importancia que se ha hecho imprescindible en la gestión de efluentes (Rodríguez, 2012); sin embargo requiere de microorganismos entrenados y adaptados a las condiciones fisicoquímicas del efluente, por ello es necesario caracterizar previamente los efluentes para diseñar el tipo y las condiciones de tratamiento. Los efluentes de curtiembre de la planta donde se realizó la invest igación poseen un pH variable dentro del rango alcalino y una elevada DBO que indica abundancia de materia orgánica. Estas características motivaron la búsqueda de microorganismos tolerantes a condiciones alcalinas para un potencial tratamiento de dichos efluentes. Se diseñaron medios de cult ivo tomando como base los efluentes de curtiembre acondicionados a diferentes pH: 9, 10, 11 y 12.De las 50 cepas, se seleccionaron 39, de estas, el 100 % creció en pH 9 y 10, el 79.5 % en pH 11 y el 54 % en pH 12. Cabe resaltar que del total de cepas ensayadas dos de ellas (N3D y N4E) desarrollaron en todas las condiciones alcalinas experimentadas y resultaron posit ivas a las pruebas de proteólisis y lipólisis respectivamente. Concluimos que en los efluentes de curtiembre existen microorganismos con capacidad adaptativa a las condiciones del medio y con un alto potencial de bioconversión de la materia orgánica, característ icas que deben tener los microorganismos para el tratamiento de efluentes.La capacidad de estos microorganismos para producción de proteasas alcalinas y lipasas es otra característica que se debe considerar por sus múltiples aplicaciones.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11286
10.15381/iigeo.v16i31.11286
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11286
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v16i31.11286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11286/10122
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Mario Alcarraz Curi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Mario Alcarraz Curi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 31 (2013)
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 31 (2013)
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466180597743616
spelling Evaluación de tolerancia a medios alcalinos de cepas aisladas de efluentes de curtiembreEvaluation of tolerance to alkaline media isolates tannery effluentAlcarraz Curi, MarioAlkalinetannery effluentbioconversiontreatmentAlcalinocurtiembreefluentebioconversióntratamientoEl tratamiento biológico de efluentes industriales ha cobrado tanta importancia que se ha hecho imprescindible en la gestión de efluentes (Rodríguez, 2012); sin embargo requiere de microorganismos entrenados y adaptados a las condiciones fisicoquímicas del efluente, por ello es necesario caracterizar previamente los efluentes para diseñar el tipo y las condiciones de tratamiento. Los efluentes de curtiembre de la planta donde se realizó la invest igación poseen un pH variable dentro del rango alcalino y una elevada DBO que indica abundancia de materia orgánica. Estas características motivaron la búsqueda de microorganismos tolerantes a condiciones alcalinas para un potencial tratamiento de dichos efluentes. Se diseñaron medios de cult ivo tomando como base los efluentes de curtiembre acondicionados a diferentes pH: 9, 10, 11 y 12.De las 50 cepas, se seleccionaron 39, de estas, el 100 % creció en pH 9 y 10, el 79.5 % en pH 11 y el 54 % en pH 12. Cabe resaltar que del total de cepas ensayadas dos de ellas (N3D y N4E) desarrollaron en todas las condiciones alcalinas experimentadas y resultaron posit ivas a las pruebas de proteólisis y lipólisis respectivamente. Concluimos que en los efluentes de curtiembre existen microorganismos con capacidad adaptativa a las condiciones del medio y con un alto potencial de bioconversión de la materia orgánica, característ icas que deben tener los microorganismos para el tratamiento de efluentes.La capacidad de estos microorganismos para producción de proteasas alcalinas y lipasas es otra característica que se debe considerar por sus múltiples aplicaciones.Industrial effluents biological treatment has obtained great important, becoming essent ial in the management of effluents, but for this, requires trained microorganisms adapted to the physicochemical condit ions of the effluent, so it is necessary to characterize effluents previously to design the t ype and treatment condit ions. Tanner y effluents of the plant, where the research was conducted, have pH within alkaline range and high BOD (Biochemical Oxygen Demand) indicating abundance of organic matter. These features led to the search for microorganisms tolerant to alkaline conditions for a potential treatment of these effluents. Culture media were designed based condit ioners tannery effluents at different pH values: 9, 10, 11 and 12.Of the 39 isolates, 100% grew in pH 9 and 10; 79.5% at pH 11; and 77% at pH 12. It should be noted that from the total strains tested, two (N3D and N4E) developed in all alkaline conditions experienced, with a positive tests for proteolysis and lipólisis simultaneously. The conclusion is that there are tannery effluent microorganisms wit h adaptive capacit y to environmental condit ions and with high potential for bioconversion of organic matter, characterist ics required for the treatment of effluents. The ability of these organisms for the production of alkaline proteases and lipases is another feature to be considered for multiple applications.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2013-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1128610.15381/iigeo.v16i31.11286Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 31 (2013)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 31 (2013)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11286/10122Derechos de autor 2013 Mario Alcarraz Curihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-10T18:26:37Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).