Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología de evaluación de la situación actual de disposición de residuos sólidos y semisólidos en una refinería, considerando que el problema es común en todas ellas, así como establecer alternativas de solución a la problemática del manejo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Eche, José Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/746
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Borras
lodos petrolizados
parafinas sucias
suelos contaminados
desechos peligrosos
id 1682-3087_0a1aae769e84e0418b6901428ee82f44
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/746
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refineríaTreatment and final disposal of industrial waste generated in a refineryEspinoza Eche, José JorgeBorraslodos petrolizadosparafinas suciassuelos contaminadosdesechos peligrososEl presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología de evaluación de la situación actual de disposición de residuos sólidos y semisólidos en una refinería, considerando que el problema es común en todas ellas, así como establecer alternativas de solución a la problemática del manejo de estos desechos. Para ello, en primer lugar, se describe la metodología de trabajo empleada, que se enmarca en dos grandes bloques: trabajo de campo y trabajo de gabinete. En segundo lugar, se desarrolla el tema específico, centrando el tema en lo referido a borra y lodos petrolizados, y evaluando la aplicabilidad de las distintas opciones de tratamiento teniendo como marco de selección aquella opción que permita reciclar desechos al máximo y que minimice la generación de residuos e incurra en el menor costo de tratamiento. Como conclusiones, se obtiene que es posible utilizar borra y lodos petrolizados, previamente acondicionados, en uso como combustible industrial (en hornos de ladrilleras, por ejemplo) o en uso como asfalto en caminos o carreteras; asimismo, que la aplicación de una sola de las tecnologías de tratamiento no es suficiente para tratar completamente los desechos provenientes de una refinería; y que la alternativa seleccionada dependerá de un análisis técnico económico y ambiental.The objective of this article is to establish a methodology for evaluating the current situation of solid and semi-solid waste disposal in a refinery, considering that the problem is common in all of them, as well as establishing alternative solutions to the problem of handling this waste. . To do this, firstly, the work methodology used is described, which is framed in two major blocks: field work and cabinet work. Secondly, the specific topic is developed, focusing the topic on that related to oil sludge and sludge, and evaluating the applicability of the different treatment options, having as a selection framework that option that allows the maximum recycling of waste and minimizes generation of waste and incur the lowest cost of treatment. As conclusions, it is obtained that it is possible to use preconditioned oil slurry and sludge, in use as industrial fuel (in brick kilns, for example) or in use as asphalt on roads or highways; likewise, that the application of only one of the treatment technologies is not sufficient to completely treat the waste from a refinery; and that the selected alternative will depend on a technical economic and environmental analysis.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2003-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/74610.15381/iigeo.v6i11.746Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 6 No 11 (2003); 20-31Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 6 Núm. 11 (2003); 20-311682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/746/596Derechos de autor 2003 José Jorge Espinoza Echehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-07T18:25:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
Treatment and final disposal of industrial waste generated in a refinery
title Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
spellingShingle Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
Espinoza Eche, José Jorge
Borras
lodos petrolizados
parafinas sucias
suelos contaminados
desechos peligrosos
title_short Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
title_full Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
title_fullStr Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
title_full_unstemmed Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
title_sort Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza Eche, José Jorge
author Espinoza Eche, José Jorge
author_facet Espinoza Eche, José Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Borras
lodos petrolizados
parafinas sucias
suelos contaminados
desechos peligrosos
topic Borras
lodos petrolizados
parafinas sucias
suelos contaminados
desechos peligrosos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología de evaluación de la situación actual de disposición de residuos sólidos y semisólidos en una refinería, considerando que el problema es común en todas ellas, así como establecer alternativas de solución a la problemática del manejo de estos desechos. Para ello, en primer lugar, se describe la metodología de trabajo empleada, que se enmarca en dos grandes bloques: trabajo de campo y trabajo de gabinete. En segundo lugar, se desarrolla el tema específico, centrando el tema en lo referido a borra y lodos petrolizados, y evaluando la aplicabilidad de las distintas opciones de tratamiento teniendo como marco de selección aquella opción que permita reciclar desechos al máximo y que minimice la generación de residuos e incurra en el menor costo de tratamiento. Como conclusiones, se obtiene que es posible utilizar borra y lodos petrolizados, previamente acondicionados, en uso como combustible industrial (en hornos de ladrilleras, por ejemplo) o en uso como asfalto en caminos o carreteras; asimismo, que la aplicación de una sola de las tecnologías de tratamiento no es suficiente para tratar completamente los desechos provenientes de una refinería; y que la alternativa seleccionada dependerá de un análisis técnico económico y ambiental.
The objective of this article is to establish a methodology for evaluating the current situation of solid and semi-solid waste disposal in a refinery, considering that the problem is common in all of them, as well as establishing alternative solutions to the problem of handling this waste. . To do this, firstly, the work methodology used is described, which is framed in two major blocks: field work and cabinet work. Secondly, the specific topic is developed, focusing the topic on that related to oil sludge and sludge, and evaluating the applicability of the different treatment options, having as a selection framework that option that allows the maximum recycling of waste and minimizes generation of waste and incur the lowest cost of treatment. As conclusions, it is obtained that it is possible to use preconditioned oil slurry and sludge, in use as industrial fuel (in brick kilns, for example) or in use as asphalt on roads or highways; likewise, that the application of only one of the treatment technologies is not sufficient to completely treat the waste from a refinery; and that the selected alternative will depend on a technical economic and environmental analysis.
description El presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología de evaluación de la situación actual de disposición de residuos sólidos y semisólidos en una refinería, considerando que el problema es común en todas ellas, así como establecer alternativas de solución a la problemática del manejo de estos desechos. Para ello, en primer lugar, se describe la metodología de trabajo empleada, que se enmarca en dos grandes bloques: trabajo de campo y trabajo de gabinete. En segundo lugar, se desarrolla el tema específico, centrando el tema en lo referido a borra y lodos petrolizados, y evaluando la aplicabilidad de las distintas opciones de tratamiento teniendo como marco de selección aquella opción que permita reciclar desechos al máximo y que minimice la generación de residuos e incurra en el menor costo de tratamiento. Como conclusiones, se obtiene que es posible utilizar borra y lodos petrolizados, previamente acondicionados, en uso como combustible industrial (en hornos de ladrilleras, por ejemplo) o en uso como asfalto en caminos o carreteras; asimismo, que la aplicación de una sola de las tecnologías de tratamiento no es suficiente para tratar completamente los desechos provenientes de una refinería; y que la alternativa seleccionada dependerá de un análisis técnico económico y ambiental.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/746
10.15381/iigeo.v6i11.746
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/746
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v6i11.746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/746/596
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2003 José Jorge Espinoza Eche
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2003 José Jorge Espinoza Eche
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 6 No 11 (2003); 20-31
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 6 Núm. 11 (2003); 20-31
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466178911633408
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).