Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche

Descripción del Articulo

El estudio está referido al tipo de turismo que se puede desarrollar en la Campiña de Moche, ubicada en el distrito del mismo nombre. El objetivo principal fue establecer un modelo de desarrollo sostenible que permita el progreso y vinculación directa del poblador mochero con su herencia ancestral y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova, Mónica, Obezo, Wendy, Rodríguez, Fiorella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Sciéndo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3197
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3197
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1681-7230_a3f4115ab775d7fde7f45b054bf47147
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3197
network_acronym_str 1681-7230
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Sciéndo
spelling Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de MocheCórdova, MónicaObezo, WendyRodríguez, FiorellaEl estudio está referido al tipo de turismo que se puede desarrollar en la Campiña de Moche, ubicada en el distrito del mismo nombre. El objetivo principal fue establecer un modelo de desarrollo sostenible que permita el progreso y vinculación directa del poblador mochero con su herencia ancestral y territorio. Metodológicamente, la investigación es de enfoque cualitativo. La herramienta metodológica empleada fue un análisis FODA que permitió conocer la realidad del enfoque turístico actual en la Campiña de Moche. El resultado obtenido indicó que el turismo cultural comunitario es el modelo idóneo que permitirá el desarrollo sostenible del poblador de esta zona, quien no volverá más a sentirse ajeno al movimiento turístico, sino que en oposición participará activamente difundiendo su riqueza cultural material e inmaterial y a su vez revalorará su territorio retomando sus actividades ancestrales.Universidad Nacional de Trujillo2020-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/319710.17268/sciendo.2020.033SCIÉNDO; Vol. 23 Núm. 4 (2020): Octubre-Diciembre; 279-2852617-37351681-7230reponame:Revista UNITRU - Sciéndoinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3197/3915Derechos de autor 2020 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:00:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
title Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
spellingShingle Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
Córdova, Mónica
title_short Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
title_full Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
title_fullStr Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
title_full_unstemmed Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
title_sort Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche
dc.creator.none.fl_str_mv Córdova, Mónica
Obezo, Wendy
Rodríguez, Fiorella
author Córdova, Mónica
author_facet Córdova, Mónica
Obezo, Wendy
Rodríguez, Fiorella
author_role author
author2 Obezo, Wendy
Rodríguez, Fiorella
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio está referido al tipo de turismo que se puede desarrollar en la Campiña de Moche, ubicada en el distrito del mismo nombre. El objetivo principal fue establecer un modelo de desarrollo sostenible que permita el progreso y vinculación directa del poblador mochero con su herencia ancestral y territorio. Metodológicamente, la investigación es de enfoque cualitativo. La herramienta metodológica empleada fue un análisis FODA que permitió conocer la realidad del enfoque turístico actual en la Campiña de Moche. El resultado obtenido indicó que el turismo cultural comunitario es el modelo idóneo que permitirá el desarrollo sostenible del poblador de esta zona, quien no volverá más a sentirse ajeno al movimiento turístico, sino que en oposición participará activamente difundiendo su riqueza cultural material e inmaterial y a su vez revalorará su territorio retomando sus actividades ancestrales.
description El estudio está referido al tipo de turismo que se puede desarrollar en la Campiña de Moche, ubicada en el distrito del mismo nombre. El objetivo principal fue establecer un modelo de desarrollo sostenible que permita el progreso y vinculación directa del poblador mochero con su herencia ancestral y territorio. Metodológicamente, la investigación es de enfoque cualitativo. La herramienta metodológica empleada fue un análisis FODA que permitió conocer la realidad del enfoque turístico actual en la Campiña de Moche. El resultado obtenido indicó que el turismo cultural comunitario es el modelo idóneo que permitirá el desarrollo sostenible del poblador de esta zona, quien no volverá más a sentirse ajeno al movimiento turístico, sino que en oposición participará activamente difundiendo su riqueza cultural material e inmaterial y a su vez revalorará su territorio retomando sus actividades ancestrales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3197
10.17268/sciendo.2020.033
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3197
identifier_str_mv 10.17268/sciendo.2020.033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3197/3915
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 23 Núm. 4 (2020): Octubre-Diciembre; 279-285
2617-3735
1681-7230
reponame:Revista UNITRU - Sciéndo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Sciéndo
collection Revista UNITRU - Sciéndo
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701294051672719360
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).