Desarrollo sostenible a través del turismo cultural comunitario en la Campiña de Moche

Descripción del Articulo

El estudio está referido al tipo de turismo que se puede desarrollar en la Campiña de Moche, ubicada en el distrito del mismo nombre. El objetivo principal fue establecer un modelo de desarrollo sostenible que permita el progreso y vinculación directa del poblador mochero con su herencia ancestral y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova, Mónica, Obezo, Wendy, Rodríguez, Fiorella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Sciéndo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3197
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3197
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El estudio está referido al tipo de turismo que se puede desarrollar en la Campiña de Moche, ubicada en el distrito del mismo nombre. El objetivo principal fue establecer un modelo de desarrollo sostenible que permita el progreso y vinculación directa del poblador mochero con su herencia ancestral y territorio. Metodológicamente, la investigación es de enfoque cualitativo. La herramienta metodológica empleada fue un análisis FODA que permitió conocer la realidad del enfoque turístico actual en la Campiña de Moche. El resultado obtenido indicó que el turismo cultural comunitario es el modelo idóneo que permitirá el desarrollo sostenible del poblador de esta zona, quien no volverá más a sentirse ajeno al movimiento turístico, sino que en oposición participará activamente difundiendo su riqueza cultural material e inmaterial y a su vez revalorará su territorio retomando sus actividades ancestrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).