CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue caracterizar un brote de la enfermedad de Gumboro en una granja avícola de La Habana, Cuba, en 2010. Se estudió una población de 2959 pollos de engorde, analizándose los antecedentes de crianza, observaciones clínicas y hallazgos anatomopatológicos. Se calcularon los índi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8507 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8507 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | characterization outbreak Gumboro broiler Havana Caracterización brote pollo de engorde La Habana. |
| id |
1609-9117_f7378989e2ac4d3460437bb45f91697e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/8507 |
| network_acronym_str |
1609-9117 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| spelling |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA.CHARACTERIZATION OF A GUMBORO DISEASE OUTBREAK IN A POULTRY FARM OF HAVANAGrandía G., RaidenAlfonso M., AbdulahiGonzález N., Barbara O.characterizationoutbreakGumborobroilerHavanaCaracterizaciónbroteGumboropollo de engordeLa Habana.El objetivo del estudio fue caracterizar un brote de la enfermedad de Gumboro en una granja avícola de La Habana, Cuba, en 2010. Se estudió una población de 2959 pollos de engorde, analizándose los antecedentes de crianza, observaciones clínicas y hallazgos anatomopatológicos. Se calcularon los índices de morbilidad, mortalidad y letalidad. Se realizó la necropsia a 40 aves con signos clínicos para el estudio histopatológico de la bolsa de Fabricio, timo y bazo y se determinó la presencia de antígenos virales en macerado bursal mediante un AC-ELISA. Se evidenció una mortalidad de 5.1%, morbilidad de 8.4% y letalidad de 60.6%. El signo clínico más frecuente fue la depresión general (100%)y las lesiones más frecuentes fueron bursitis hemorrágica, edema bursal y nefritis (85-90%), habiendo depleción linfoide folicular en los cortes histológicos de bolsa. El 82.5% de las bolsas de Fabricio fueron positivas en el AC-ELISA. Las deficiencias en la vacunación y bioseguridad condicionaron el establecimiento del brote, causando pérdidas económicas en la granja.The objective of the study was to characterize a Gumboro disease outbreak in apoultry farm of Havana, Cuba in 2010. A population of 2959 broilers was studied. Breedingmanagement, clinical observations and anatomopathological findings were analyzed.The morbidity, mortality and lethality rates were calculated. Necropsy was done in 40 birds with signs of illness for the histopathological study of the bursa of Fabricius,thymus and spleen. The presence of virus antigens in bursal macerated was conductedby an AC-ELISA. The study showed 5.1% mortality, 8.4% morbidity, and 60.6% lethality.The most frequent clinical sign was general depression (100%) and macroscopic lesionswere hemorrhagic bursitis, edema of the bursa and nephritis (85-90%). Follicular lymphoiddepletion in bursa was found in the histopathology. The AC-ELISA showed that 82.5%of bursas were positive. Vaccination and biosecurity deficiencies conditioned theoccurrence of the Gumboro disease outbreak, causing economic losses in the farm.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2014-06-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/850710.15381/rivep.v25i2.8507Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 25 No 2 (2014); 333-339Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 25 Núm. 2 (2014); 333-3391682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8507/7380Derechos de autor 2014 Raiden Grandía G., Abdulahi Alfonso M., Barbara O. González N.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:40Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. CHARACTERIZATION OF A GUMBORO DISEASE OUTBREAK IN A POULTRY FARM OF HAVANA |
| title |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. |
| spellingShingle |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. Grandía G., Raiden characterization outbreak Gumboro broiler Havana Caracterización brote Gumboro pollo de engorde La Habana. |
| title_short |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. |
| title_full |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. |
| title_fullStr |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. |
| title_full_unstemmed |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. |
| title_sort |
CARACTERIZACIÓN DE UN BROTE DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN UNA GRANJA AVÍCOLA DE LA HABANA. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Grandía G., Raiden Alfonso M., Abdulahi González N., Barbara O. |
| author |
Grandía G., Raiden |
| author_facet |
Grandía G., Raiden Alfonso M., Abdulahi González N., Barbara O. |
| author_role |
author |
| author2 |
Alfonso M., Abdulahi González N., Barbara O. |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
characterization outbreak Gumboro broiler Havana Caracterización brote Gumboro pollo de engorde La Habana. |
| topic |
characterization outbreak Gumboro broiler Havana Caracterización brote Gumboro pollo de engorde La Habana. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue caracterizar un brote de la enfermedad de Gumboro en una granja avícola de La Habana, Cuba, en 2010. Se estudió una población de 2959 pollos de engorde, analizándose los antecedentes de crianza, observaciones clínicas y hallazgos anatomopatológicos. Se calcularon los índices de morbilidad, mortalidad y letalidad. Se realizó la necropsia a 40 aves con signos clínicos para el estudio histopatológico de la bolsa de Fabricio, timo y bazo y se determinó la presencia de antígenos virales en macerado bursal mediante un AC-ELISA. Se evidenció una mortalidad de 5.1%, morbilidad de 8.4% y letalidad de 60.6%. El signo clínico más frecuente fue la depresión general (100%)y las lesiones más frecuentes fueron bursitis hemorrágica, edema bursal y nefritis (85-90%), habiendo depleción linfoide folicular en los cortes histológicos de bolsa. El 82.5% de las bolsas de Fabricio fueron positivas en el AC-ELISA. Las deficiencias en la vacunación y bioseguridad condicionaron el establecimiento del brote, causando pérdidas económicas en la granja. The objective of the study was to characterize a Gumboro disease outbreak in apoultry farm of Havana, Cuba in 2010. A population of 2959 broilers was studied. Breedingmanagement, clinical observations and anatomopathological findings were analyzed.The morbidity, mortality and lethality rates were calculated. Necropsy was done in 40 birds with signs of illness for the histopathological study of the bursa of Fabricius,thymus and spleen. The presence of virus antigens in bursal macerated was conductedby an AC-ELISA. The study showed 5.1% mortality, 8.4% morbidity, and 60.6% lethality.The most frequent clinical sign was general depression (100%) and macroscopic lesionswere hemorrhagic bursitis, edema of the bursa and nephritis (85-90%). Follicular lymphoiddepletion in bursa was found in the histopathology. The AC-ELISA showed that 82.5%of bursas were positive. Vaccination and biosecurity deficiencies conditioned theoccurrence of the Gumboro disease outbreak, causing economic losses in the farm. |
| description |
El objetivo del estudio fue caracterizar un brote de la enfermedad de Gumboro en una granja avícola de La Habana, Cuba, en 2010. Se estudió una población de 2959 pollos de engorde, analizándose los antecedentes de crianza, observaciones clínicas y hallazgos anatomopatológicos. Se calcularon los índices de morbilidad, mortalidad y letalidad. Se realizó la necropsia a 40 aves con signos clínicos para el estudio histopatológico de la bolsa de Fabricio, timo y bazo y se determinó la presencia de antígenos virales en macerado bursal mediante un AC-ELISA. Se evidenció una mortalidad de 5.1%, morbilidad de 8.4% y letalidad de 60.6%. El signo clínico más frecuente fue la depresión general (100%)y las lesiones más frecuentes fueron bursitis hemorrágica, edema bursal y nefritis (85-90%), habiendo depleción linfoide folicular en los cortes histológicos de bolsa. El 82.5% de las bolsas de Fabricio fueron positivas en el AC-ELISA. Las deficiencias en la vacunación y bioseguridad condicionaron el establecimiento del brote, causando pérdidas económicas en la granja. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8507 10.15381/rivep.v25i2.8507 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8507 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v25i2.8507 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8507/7380 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Raiden Grandía G., Abdulahi Alfonso M., Barbara O. González N. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Raiden Grandía G., Abdulahi Alfonso M., Barbara O. González N. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 25 No 2 (2014); 333-339 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 25 Núm. 2 (2014); 333-339 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389171507068928 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).