Exportación Completada — 

Parásitos intestinales en perros y gatos con dueño de la ciudad de Barranquilla, Colombia

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar el parasitismo intestinal en perros y gatos con dueño de la ciudad de Barranquilla. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se incluyeron los reportes de análisis coprológicos realizados en un laboratorio clínico veterinario durante los años 2014 y 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sarmiento-Rubiano, Luz Adriana, Delgado, Lucena, Ruiz, Julieannie Paola, Sarmiento, María C., Becerra, Jimmy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15348
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:intestinal parasites
Giardia
Blastocystis
helminths
zoonosis
Protozoa
parásitos intestinales
helmintos
protozoarios
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue evaluar el parasitismo intestinal en perros y gatos con dueño de la ciudad de Barranquilla. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se incluyeron los reportes de análisis coprológicos realizados en un laboratorio clínico veterinario durante los años 2014 y 2015 a 925 perros y 45 gatos provenientes de 26 veterinarias ubicadas en la ciudad. El 73.3% de los perros y el 62.2% de los gatos presentaban algún tipo de parásito intestinal, sin diferencia significativa entre especies. Los parásitos más frecuentes fueron los helmintos Toxocara sp (12.4 y 8.9% en perros y gatos, respectivamente), seguido de Ancylostoma sp (3.4 y 4.4% en perros y gatos, respectivamente). Los protozoarios más frecuentes fueron Entamoeba sp, Isospora sp y Giardia sp en perros y los dos últimos en gatos. La alta frecuencia de parásitos intestinales de transmisión zoonótica encontrados en perros y gatos demuestra la necesidad de instaurar medidas correctivas y preventivas desde el ámbito de la salud pública para su control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).