EPIDEMIOLOGÍA DE LA CISTICERCOSIS PORCINA EN TRES CASERÍOS DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA, TUMBES

Descripción del Articulo

Se evalúa la prevalencia de cisticercosis porcina en los caseríos de Isla Noblecilla, Tutumo y Nuevo Progreso del distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla, Tumbes. Los animales fueron censados e identificados. Se tomaron muestras de sangre a todos los cerdos, exceptuando marranas preñadas y lech...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taico U., Felipe, López U., Teresa, González Z., Armando, García L., Hugo, Gilman, Robert
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1623
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taenia solium
cysticercosis
porcine
epidemiology
cisticercosis
cerdo
epidemiología.
Descripción
Sumario:Se evalúa la prevalencia de cisticercosis porcina en los caseríos de Isla Noblecilla, Tutumo y Nuevo Progreso del distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla, Tumbes. Los animales fueron censados e identificados. Se tomaron muestras de sangre a todos los cerdos, exceptuando marranas preñadas y lechones menores de dos meses. A nivel de laboratorio, se identificó a los cerdos que tenían anticuerpos contra T. solium empleando la prueba de Electroinmunotransferasa Blot (EITB). Además, se estimaron algunos factores de riesgo asociados a la presencia de anticuerpos específicos de la forma larvaria de la T. solium. La tasa total de seroprevalencia fue de 26% (139/534). Las tasas de prevalencia por serología fueron de 85/236 (36%), 45/276 (16%) y 9/22 (41%) para Nuevo Progreso, Tutumo e Isla Noblecilla, respectivamente. Las variables en las que se observaron diferencias significativas fueron caserío (P = 0.005) y edad (P<0.001). Adicionalmente, la información del EITB (número de bandas) se empleó para predecir el número real de cerdos infectados utilizando una simulación estocástica beta-binomial empleando el paquete de simulación @Risk 4.0. De acuerdo a la simulación, el 90% de las prevalencias esperadas se encontraban en el intervalo entre el 9 al 15%. Se concluyó que la zona en estudio es endémica y que la transmisión de T. solium está ocurriendo en las poblaciones humana y porcina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).