SEROPREVALENCIA DE LA CISTICERCOSIS PORCINA EN TRES CASERÍOS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC

Descripción del Articulo

La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. El presente trabajo evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres caseríos (Nueva Esperanza, Turpo y Mata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayvar P., Viterbo, González Z., Armando, Falcón P., Néstor, Bernal R., Teresa, Mena A., Carla
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1563
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cysticercosis
prevalence
real prevalence
stocastic simulation
cisticercosis
prevalencia
prevalencia real
simulación estocástica
Descripción
Sumario:La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. El presente trabajo evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres caseríos (Nueva Esperanza, Turpo y Matapuquio) de la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se muestreó a la totalidad de la población porcina (n=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras en gestación avanzada. Los sueros se analizaron mediante la prueba de Electro Inmuno Transferencia Blot (EITB). Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real usando funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta-binomiales. El nivel de infección en Nueva Esperanza fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05). No hubo diferencias entre sexos, pero se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre la edad de los animales y la prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representaron factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001). Los resultados serológicos indicaron que el porcentaje de prevalencia general fue de 47.3 + 5.6% mientras que las prevalencias para Nueva Esperanza, Turpo y Matapuquio fueron de 26.5, 72.3 y 54.0%, respectivamente. La prevalencia real para los tres caseríos fue del 23%, encontrándose el 96% de las observaciones entre el 17 al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en los caseríos estudiados es un problema de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).