PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB
Descripción del Articulo
        EI presente estudio evaluó el efecto de la persistencia de anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina en la interpretación de los resultados de la prueba de EITB. Se utilizó una base de datos pre-existente con resultados de 4 años de estudios epidemiológicos (1995-1998) en el distrito de Qu...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2003 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1618 | 
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1618 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | maternal antibodies porcine cysticercosis EITB Anticuerpos maternales cisticercosis porcina EITB. | 
| id | 1609-9117_346ccdda6aaec7732e1e55322e7bbd7e | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.csi.unmsm:article/1618 | 
| network_acronym_str | 1609-9117 | 
| repository_id_str | . | 
| network_name_str | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú | 
| spelling | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITBPERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITBCcama S., AlbertoGonzález Z., ArmandoFalcón P., NéstorBernal R., Teresamaternal antibodiesporcine cysticercosisEITBAnticuerpos maternalescisticercosis porcinaEITB.EI presente estudio evaluó el efecto de la persistencia de anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina en la interpretación de los resultados de la prueba de EITB. Se utilizó una base de datos pre-existente con resultados de 4 años de estudios epidemiológicos (1995-1998) en el distrito de Quilcas, Huancayo. Se analizaron los resultados de 298 crías, clasificadas según sexo y estado inmunológico de las crías y sus madres. EI tiempo promedio de persistencia de anticuerpos maternales que fue de 148.8 días de edad (117- 242) sin diferencias estadísticas entre sexos. EI tiempo promedio en que los lechones positivos a EITB se infectaron fue de 170 días de edad, en tanto que los lechones negativos se infectaron a los 179.3 días de edad (98-261), sin diferencias estadísticas entre sexos. No hubo diferencias significativas entre el tiempo de infección según el estado inmunológico de las crías o de las madres (positivas o negativas). La Regresión de Cox mostró que ninguna de las variables bajo estudio representó un factor de riesgo en el tiempo de infección con cisticercos. El estudio determinó que los anticuerpos maternales contra cisticercosis pueden interferir en la interpretación de los resultados de investigaciones epidemiológicas de campo cuando las muestras provienen de lechones de menos de 8 meses de edad, debido a que la prueba de EITB no discrimina anticuerpos maternales de los formados por una infección natural.The study evaluate the effect of maternal antibodies against porcine cysticercosis on the interpretation of EITB test results. This data set was obtained from epidemiologic studies developed at Quilcas district, Huancayo, during a period of 4 years (1995-1998). Samples from 298 piglets and their respective dams were analized; animals were stratified by sex and immune status. Maternal antibodies persisted in the blood stream until piglets were 148.8 days old (117-242), and without significant differences between sexes. The average age in which positive piglets to EITB got infected was 170, whereas negative piglets got infected at 179.3 days of age (98-261) and without statistical differences due to sex. The immune status of piglets and dams did not interfere with age of infection. The Cox Regression showed that none of the variables under evaluation constituted a risk factor for the infection with cysticercus. This study demonstrated that maternal antibodies against porcine cysticercosis can interfere in the interpretation of results of epidemiologic studies when piglets younger than 8 month of age are sampled, probably due to the fact that the EITB test does not discriminate between material antibodies than those selfacquired as result of a natural infection.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/161810.15381/rivep.v14i2.1618Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 14 No 2 (2003); 140-144Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 14 Núm. 2 (2003); 140-1441682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1618/1394Derechos de autor 2003 Alberto Ccama S., Armando González Z., Néstor Falcón P., Teresa Bernal R.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:38Zmail@mail.com - | 
| dc.title.none.fl_str_mv | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| title | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| spellingShingle | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB Ccama S., Alberto maternal antibodies porcine cysticercosis EITB Anticuerpos maternales cisticercosis porcina EITB. | 
| title_short | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| title_full | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| title_fullStr | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| title_full_unstemmed | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| title_sort | PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS MATERNALES CONTRA CISTICERCOSIS PORCINA Y SU EFECTO EN LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL EITB | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Ccama S., Alberto González Z., Armando Falcón P., Néstor Bernal R., Teresa | 
| author | Ccama S., Alberto | 
| author_facet | Ccama S., Alberto González Z., Armando Falcón P., Néstor Bernal R., Teresa | 
| author_role | author | 
| author2 | González Z., Armando Falcón P., Néstor Bernal R., Teresa | 
| author2_role | author author author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | maternal antibodies porcine cysticercosis EITB Anticuerpos maternales cisticercosis porcina EITB. | 
| topic | maternal antibodies porcine cysticercosis EITB Anticuerpos maternales cisticercosis porcina EITB. | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | EI presente estudio evaluó el efecto de la persistencia de anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina en la interpretación de los resultados de la prueba de EITB. Se utilizó una base de datos pre-existente con resultados de 4 años de estudios epidemiológicos (1995-1998) en el distrito de Quilcas, Huancayo. Se analizaron los resultados de 298 crías, clasificadas según sexo y estado inmunológico de las crías y sus madres. EI tiempo promedio de persistencia de anticuerpos maternales que fue de 148.8 días de edad (117- 242) sin diferencias estadísticas entre sexos. EI tiempo promedio en que los lechones positivos a EITB se infectaron fue de 170 días de edad, en tanto que los lechones negativos se infectaron a los 179.3 días de edad (98-261), sin diferencias estadísticas entre sexos. No hubo diferencias significativas entre el tiempo de infección según el estado inmunológico de las crías o de las madres (positivas o negativas). La Regresión de Cox mostró que ninguna de las variables bajo estudio representó un factor de riesgo en el tiempo de infección con cisticercos. El estudio determinó que los anticuerpos maternales contra cisticercosis pueden interferir en la interpretación de los resultados de investigaciones epidemiológicas de campo cuando las muestras provienen de lechones de menos de 8 meses de edad, debido a que la prueba de EITB no discrimina anticuerpos maternales de los formados por una infección natural. The study evaluate the effect of maternal antibodies against porcine cysticercosis on the interpretation of EITB test results. This data set was obtained from epidemiologic studies developed at Quilcas district, Huancayo, during a period of 4 years (1995-1998). Samples from 298 piglets and their respective dams were analized; animals were stratified by sex and immune status. Maternal antibodies persisted in the blood stream until piglets were 148.8 days old (117-242), and without significant differences between sexes. The average age in which positive piglets to EITB got infected was 170, whereas negative piglets got infected at 179.3 days of age (98-261) and without statistical differences due to sex. The immune status of piglets and dams did not interfere with age of infection. The Cox Regression showed that none of the variables under evaluation constituted a risk factor for the infection with cysticercus. This study demonstrated that maternal antibodies against porcine cysticercosis can interfere in the interpretation of results of epidemiologic studies when piglets younger than 8 month of age are sampled, probably due to the fact that the EITB test does not discriminate between material antibodies than those selfacquired as result of a natural infection. | 
| description | EI presente estudio evaluó el efecto de la persistencia de anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina en la interpretación de los resultados de la prueba de EITB. Se utilizó una base de datos pre-existente con resultados de 4 años de estudios epidemiológicos (1995-1998) en el distrito de Quilcas, Huancayo. Se analizaron los resultados de 298 crías, clasificadas según sexo y estado inmunológico de las crías y sus madres. EI tiempo promedio de persistencia de anticuerpos maternales que fue de 148.8 días de edad (117- 242) sin diferencias estadísticas entre sexos. EI tiempo promedio en que los lechones positivos a EITB se infectaron fue de 170 días de edad, en tanto que los lechones negativos se infectaron a los 179.3 días de edad (98-261), sin diferencias estadísticas entre sexos. No hubo diferencias significativas entre el tiempo de infección según el estado inmunológico de las crías o de las madres (positivas o negativas). La Regresión de Cox mostró que ninguna de las variables bajo estudio representó un factor de riesgo en el tiempo de infección con cisticercos. El estudio determinó que los anticuerpos maternales contra cisticercosis pueden interferir en la interpretación de los resultados de investigaciones epidemiológicas de campo cuando las muestras provienen de lechones de menos de 8 meses de edad, debido a que la prueba de EITB no discrimina anticuerpos maternales de los formados por una infección natural. | 
| publishDate | 2003 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2003-12-31 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1618 10.15381/rivep.v14i2.1618 | 
| url | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1618 | 
| identifier_str_mv | 10.15381/rivep.v14i2.1618 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1618/1394 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | Derechos de autor 2003 Alberto Ccama S., Armando González Z., Néstor Falcón P., Teresa Bernal R. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | Derechos de autor 2003 Alberto Ccama S., Armando González Z., Néstor Falcón P., Teresa Bernal R. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 14 No 2 (2003); 140-144 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 14 Núm. 2 (2003); 140-144 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM | 
| reponame_str | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú | 
| collection | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú | 
| instname_str | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| instacron_str | UNMSM | 
| institution | UNMSM | 
| repository.name.fl_str_mv | - | 
| repository.mail.fl_str_mv | mail@mail.com | 
| _version_ | 1701389169709809664 | 
| score | 13.931592 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            