Uso de «Chancapiedra» (Phyllantus niruri) como Terapia para la Urolitiasis por Estruvita en un Conejo (Oryctolagus cuniculus) Mascota
Descripción del Articulo
La urolitiasis es una enfermedad común en animales de compañía, pero su etiopatogénesis y frecuencia es poco conocida en conejos. El tratamiento convencional sugerido puede ser quirúrgico o médico; sin embargo, el tratamiento alternativo basado en el uso de la planta «chancapiedra» (Phyllantus nirur...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11177 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11177 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | phytotherapy calculi ammonium-magnesium phosphate lagomorph fitoterapia cálculos fosfato amónico-magnésico lagomorfo |
Sumario: | La urolitiasis es una enfermedad común en animales de compañía, pero su etiopatogénesis y frecuencia es poco conocida en conejos. El tratamiento convencional sugerido puede ser quirúrgico o médico; sin embargo, el tratamiento alternativo basado en el uso de la planta «chancapiedra» (Phyllantus niruri) es comúnmente empleado en casos de urolitiasis humana en la medicina tradicional peruana, aunque se desconocen sus mecanismos farmacológicos. Se reporta el caso de un conejo macho que presentaba disuria y dolor a la palpación abdominal. El examen radiográfico reveló la presencia de un cuerpo radiopaco en la uretra. Se diagnosticó urolitiasis y se programó el tratamiento quirúrgico para el día siguiente, sugiriéndose como terapia complementaria la infusión de «chancapiedra» como agua de bebida. Al día siguiente el propietario halló el urolito cerca al dormidero de su mascota y el examen ultrasonográfico reveló la ausencia del cálculo en el tracto urinario del animal. El examen de laboratorio indicó que el urolito estaba compuesto de fosfato amónico-magnésico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).