Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue conocer características demográficas y de la tenencia de animales de compañía, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene o no animales, especialmente caninos, en la ciudad de Buenos Aires. Se diseñó un estudio social explicativo de prevale...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11997 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | possession pet motivations behaviours tenencia animales de compañía motivaciones conductas |
id |
1609-9117_270246b6c3ef1afd18b7502fdfa73bf5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11997 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Characterization of pet ownership in Buenos Aires city, Argentina |
title |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tortosa, Analía possession pet motivations behaviours tenencia animales de compañía motivaciones conductas |
title_short |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tortosa, Analía Zumpano, Romina Ardiles, Inés Berra, Yanina Faigenbaum, Adriana N. Guido, Guillermo G. Castro, Jorge Molina, José L. Marcos, Edgardo R. Degregorio, Osvaldo J. |
author |
Tortosa, Analía |
author_facet |
Tortosa, Analía Zumpano, Romina Ardiles, Inés Berra, Yanina Faigenbaum, Adriana N. Guido, Guillermo G. Castro, Jorge Molina, José L. Marcos, Edgardo R. Degregorio, Osvaldo J. |
author_role |
author |
author2 |
Zumpano, Romina Ardiles, Inés Berra, Yanina Faigenbaum, Adriana N. Guido, Guillermo G. Castro, Jorge Molina, José L. Marcos, Edgardo R. Degregorio, Osvaldo J. |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
possession pet motivations behaviours tenencia animales de compañía motivaciones conductas |
topic |
possession pet motivations behaviours tenencia animales de compañía motivaciones conductas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue conocer características demográficas y de la tenencia de animales de compañía, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene o no animales, especialmente caninos, en la ciudad de Buenos Aires. Se diseñó un estudio social explicativo de prevalencia en dos áreas de la ciudad con diferentes estructuras socioeconómicas. En el grupo 1 (San Cristóbal) se encuestaron 357 viviendas y en el grupo 2 (Barrio Mitre) se encuestaron 169 viviendas. Se observó una alta proporción de animales por vivienda en ambas áreas. Los índices de tenencia de caninos por habitante entre las áreas difieren significativamente lo que puede atribuirse al nivel socioeconómico. Las diferencias en las proporciones de caninos hembra, de talla pequeña y con tendencia a razas puras con indicadores de mortalidad, natalidad y supervivencia variables indicarían que las poblaciones de animales de compañía tienden a ser reflejo de las condiciones sociales y vida de la población humana. Se observó que la esterilización puede emplearse para el control reproductivo o para resolver necesidades de la estrecha convivencia en el área urbana. Mayoritariamente, los caninos son incorporados a través del regalo, la compra o la recolección en la vía pública. La adopción no fue considerada como opción para obtener un canino. Los mapas cognitivos de tenencia de caninos para caracterizar cualitativa y cuantitativamente el vínculo entre animales y sus tenedores demostraron ser una novedosa forma de analizar la interrelación de variables. The aim of this study was to determine demographic and ownership pet characteristics, motivations, attitudes and behaviours of the human population raising or not raising pets, especially dogs in Buenos Aires city. A prevalence explanatory social study was designed in two areas of the city with different socio-economic structure. A survey was conducted in 357 households in San Cristóbal (group 1) and in 169 households in Barrio Mitre (group 2). A high proportion of animals per household in both areas was observed. Per capita canine ownership rates significantly differed which can be attributed to different socio-economic status. Differences in the proportion of canine female, small size and purebred with variation in mortality, birth and survival rates indicate that pet populations tend to be reflection of social and living conditions of the human population. It was observed that sterilization can be used for reproductive control or to meet needs of close coexistence in urban areas. Mostly, canines are incorporated through gift, purchase or collection in public places. Adoption was not considered an option to get a dog. Cognitive maps of canine ownership were performed to characterize qualitatively and quantitatively the link between animals and their holders and proved to be a novel way to analyse the interrelationship of variables. |
description |
El objetivo del estudio fue conocer características demográficas y de la tenencia de animales de compañía, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene o no animales, especialmente caninos, en la ciudad de Buenos Aires. Se diseñó un estudio social explicativo de prevalencia en dos áreas de la ciudad con diferentes estructuras socioeconómicas. En el grupo 1 (San Cristóbal) se encuestaron 357 viviendas y en el grupo 2 (Barrio Mitre) se encuestaron 169 viviendas. Se observó una alta proporción de animales por vivienda en ambas áreas. Los índices de tenencia de caninos por habitante entre las áreas difieren significativamente lo que puede atribuirse al nivel socioeconómico. Las diferencias en las proporciones de caninos hembra, de talla pequeña y con tendencia a razas puras con indicadores de mortalidad, natalidad y supervivencia variables indicarían que las poblaciones de animales de compañía tienden a ser reflejo de las condiciones sociales y vida de la población humana. Se observó que la esterilización puede emplearse para el control reproductivo o para resolver necesidades de la estrecha convivencia en el área urbana. Mayoritariamente, los caninos son incorporados a través del regalo, la compra o la recolección en la vía pública. La adopción no fue considerada como opción para obtener un canino. Los mapas cognitivos de tenencia de caninos para caracterizar cualitativa y cuantitativamente el vínculo entre animales y sus tenedores demostraron ser una novedosa forma de analizar la interrelación de variables. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11997 10.15381/rivep.v27i4.11997 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11997 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v27i4.11997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11997/11539 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Analía Tortosa, Romina Zumpano, Inés Ardiles, Yanina Berra, Adriana N. Faigenbaum, Guillermo G. Guido, Jorge Castro, José L. Molina, Edgardo R. Marcos, Osvaldo J. Degregorio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Analía Tortosa, Romina Zumpano, Inés Ardiles, Yanina Berra, Adriana N. Faigenbaum, Guillermo G. Guido, Jorge Castro, José L. Molina, Edgardo R. Marcos, Osvaldo J. Degregorio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 27 No 4 (2016); 631-643 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 4 (2016); 631-643 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389172793671680 |
spelling |
Caracterización de la Tenencia de Animales de Compañía en la Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaCharacterization of pet ownership in Buenos Aires city, ArgentinaTortosa, AnalíaZumpano, RominaArdiles, InésBerra, YaninaFaigenbaum, Adriana N.Guido, Guillermo G.Castro, JorgeMolina, José L.Marcos, Edgardo R.Degregorio, Osvaldo J.possessionpetmotivationsbehaviourstenenciaanimales de compañíamotivacionesconductasEl objetivo del estudio fue conocer características demográficas y de la tenencia de animales de compañía, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene o no animales, especialmente caninos, en la ciudad de Buenos Aires. Se diseñó un estudio social explicativo de prevalencia en dos áreas de la ciudad con diferentes estructuras socioeconómicas. En el grupo 1 (San Cristóbal) se encuestaron 357 viviendas y en el grupo 2 (Barrio Mitre) se encuestaron 169 viviendas. Se observó una alta proporción de animales por vivienda en ambas áreas. Los índices de tenencia de caninos por habitante entre las áreas difieren significativamente lo que puede atribuirse al nivel socioeconómico. Las diferencias en las proporciones de caninos hembra, de talla pequeña y con tendencia a razas puras con indicadores de mortalidad, natalidad y supervivencia variables indicarían que las poblaciones de animales de compañía tienden a ser reflejo de las condiciones sociales y vida de la población humana. Se observó que la esterilización puede emplearse para el control reproductivo o para resolver necesidades de la estrecha convivencia en el área urbana. Mayoritariamente, los caninos son incorporados a través del regalo, la compra o la recolección en la vía pública. La adopción no fue considerada como opción para obtener un canino. Los mapas cognitivos de tenencia de caninos para caracterizar cualitativa y cuantitativamente el vínculo entre animales y sus tenedores demostraron ser una novedosa forma de analizar la interrelación de variables.The aim of this study was to determine demographic and ownership pet characteristics, motivations, attitudes and behaviours of the human population raising or not raising pets, especially dogs in Buenos Aires city. A prevalence explanatory social study was designed in two areas of the city with different socio-economic structure. A survey was conducted in 357 households in San Cristóbal (group 1) and in 169 households in Barrio Mitre (group 2). A high proportion of animals per household in both areas was observed. Per capita canine ownership rates significantly differed which can be attributed to different socio-economic status. Differences in the proportion of canine female, small size and purebred with variation in mortality, birth and survival rates indicate that pet populations tend to be reflection of social and living conditions of the human population. It was observed that sterilization can be used for reproductive control or to meet needs of close coexistence in urban areas. Mostly, canines are incorporated through gift, purchase or collection in public places. Adoption was not considered an option to get a dog. Cognitive maps of canine ownership were performed to characterize qualitatively and quantitatively the link between animals and their holders and proved to be a novel way to analyse the interrelationship of variables.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2017-01-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1199710.15381/rivep.v27i4.11997Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 27 No 4 (2016); 631-643Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 4 (2016); 631-6431682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11997/11539Derechos de autor 2017 Analía Tortosa, Romina Zumpano, Inés Ardiles, Yanina Berra, Adriana N. Faigenbaum, Guillermo G. Guido, Jorge Castro, José L. Molina, Edgardo R. Marcos, Osvaldo J. Degregoriohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:08:25Zmail@mail.com - |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).