ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE CANALES DE ALPACAS PARA MEJORAR SU CALIDAD ORGANOLÉPTICA

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue demostrar que la estimulación eléctrica tiene un efecto significativo sobre la calidad de la carne de la alpaca en los aspectos de terneza, jugosidad, sabor y olor; y que además influye en la capacidad de su conservación. Se utilizó 12 alpacas hembras adultas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero M., Oscar, Vilca L., Miguel, Ramos D., Daphne, Lucho C., Enrique, Falcón P., Néstor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1591
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:South American camelids
electrical stimulation
meat aging
pH
rigor mortis
sensory characteristics R
Camélidos sudamericanos
estimulación eléctrica
maduración de la carne
características sensoriales.
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue demostrar que la estimulación eléctrica tiene un efecto significativo sobre la calidad de la carne de la alpaca en los aspectos de terneza, jugosidad, sabor y olor; y que además influye en la capacidad de su conservación. Se utilizó 12 alpacas hembras adultas de 4-4.5 años de edad y 50-60 kg p.v. Las canales fueron estimuladas eléctricamente a los 60 minutos del sacrificio, usando electrodos colocados en el tejido muscular. A cada media canal tratada se le estimuló con 500 voltios por 60 (T1) ó 30 segundos (T2), y con 600 voltios por 60 (T3) ó 30 segundos (T4); dejando sin estimulación eléctrica a las medias canales control. El tratamiento tuvo un efecto significativo (p=0.00) sobre el pH de la carne tratada, produciendo un menor crecimiento microbiano a las 24 horas post estimulación (p=0.004), especialmente en el tratamiento T2. En las características organolépticas se obtuvo un efecto significativo para el olor con el tratamiento T1 (p=0.009), sabor con el tratamiento T4 (p=0.002), terneza con los tratamientos T2 (p=0.023) y T3 (p=0.004), y jugosidad con el tratamiento T4 (p=0.005).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).