Presencia Quechua en el español coloquial hablado en lima: casos de jato y palta

Descripción del Articulo

Son múltiples los efectos que se producen en una situación de convivenciade lenguas y culturas distintas. Uno de los más evidentes efectosde este fenómeno histórico está relacionado con el lenguaje y el uso quede él hace el hablante para expresarse verbalmente durante los variadosy distintos roles q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Anglas, Romulo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7598
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contacto de lenguas
incremento léxico
formación de palahras
préstamos léxicos.
Descripción
Sumario:Son múltiples los efectos que se producen en una situación de convivenciade lenguas y culturas distintas. Uno de los más evidentes efectosde este fenómeno histórico está relacionado con el lenguaje y el uso quede él hace el hablante para expresarse verbalmente durante los variadosy distintos roles que cumple en la intrincada red de relaciones socialesque se da en el grupo del cual .forma parte.En una situación de contacto de lenguas y culturas. es inevitable que ambaslenguas sean afectados mutuamente. Sin embargo. el porcentaje de afectación yel consiguiente reconocimiento de este hecho es mayor de parte de la lengua ycultura reconocida como de más prestigio, como ha ocurrido en el casode contacto entre las lenguas quechua -castellano. Pese a esta "desventaja"del quechua. ésta no ha dejado de impregnar su "huella" en el castellanodeforma evidente o sutil. Formas y sign((icados quechuas han calado endistintos niveles de la lengua venida de Europa. siendo el léxico unode los componentes de la gramática española más afectado.El prejuicio de "lengua estigmatizada" con que se marcó al quechuaha obligado a los hablantes a "camuflar" fármas originales de su lengua parausarlas en su comunicación cotidiana {coloquial). Por ello muchos deestas palabras no han mantenido sus estructuras pues, con /a finalidad de sati.\facer necesidades comunicatims dentro del grupo de hispanohahlanteshan tenido que darlesformas hispanas o matizarlas creando híhridosque sean reconocidos como de origen espaíiol.Existen vocahlos considerados genéticamente espaíioles y aun de creaciónestrictamente juvenil dentro de este sistema. que en realidad son de origenquechua, como intentaremos demostrar en lo que sigue del artículo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).