Introduccion a la simiologia gastronomica

Descripción del Articulo

La alimentación. que inicialmente sólo era una relación entre ellwmbrey la naturale::a. se convierte dentro de la sociedad en unaformu de la cultura.en una relación entre seres humanos. en una forma de comunicaciónintracultural. que fortalece los 1·inculos de identidad entre sus miembros.Es a partir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parodi, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7600
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:( 'nmunicacián. signo
símholo
semiótic
id 1609-9109_93fb01c726fa0099424f8ab8d517e361
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7600
network_acronym_str 1609-9109
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
spelling Introduccion a la simiologia gastronomicaParodi, Fernando( 'nmunicacián. signosímholosemióticLa alimentación. que inicialmente sólo era una relación entre ellwmbrey la naturale::a. se convierte dentro de la sociedad en unaformu de la cultura.en una relación entre seres humanos. en una forma de comunicaciónintracultural. que fortalece los 1·inculos de identidad entre sus miembros.Es a partir de este momento. que el alimento se convierte en s(~no ysintagma de un lenguaje específico.La gastrosemiótica o comunicación gastronómica implica 1111 lenguaje total ydirecto que supera el simple y cotidiano mensaje audiovisual de los medios.porque implica además la incorporación de signos ol(ativos, táctiles ygustativos. y la construcción de simagmas nutriciales cada l'ez más complejos, ula vez que el ámbito contextua/ se mod(fica y enriquece tanto en el proceso deencod(ficación del potaje-mensaje por el cocinero-emisor (productos elegidos.tratamiento ritual. instrumentos usados. lugw: vujilla.etc.) como en el procesode decodificación del comensal-receptor (lugar. muebles. manteles, vajilla.cubiertos. ritual de ingestión. etc). El tema está en discusión.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2002-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/760010.15381/escrypensam.v5i11.7600Escritura y Pensamiento; Vol 5 No 11 (2002); 123 - 132Escritura y Pensamiento; Vol. 5 Núm. 11 (2002); 123 - 1321609-91091561-087X10.15381/escrypensam.v5i11reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamientoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7600/6614info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:40:32Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Introduccion a la simiologia gastronomica
title Introduccion a la simiologia gastronomica
spellingShingle Introduccion a la simiologia gastronomica
Parodi, Fernando
( 'nmunicacián. signo
símholo
semiótic
title_short Introduccion a la simiologia gastronomica
title_full Introduccion a la simiologia gastronomica
title_fullStr Introduccion a la simiologia gastronomica
title_full_unstemmed Introduccion a la simiologia gastronomica
title_sort Introduccion a la simiologia gastronomica
dc.creator.none.fl_str_mv Parodi, Fernando
author Parodi, Fernando
author_facet Parodi, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ( 'nmunicacián. signo
símholo
semiótic
topic ( 'nmunicacián. signo
símholo
semiótic
dc.description.none.fl_txt_mv La alimentación. que inicialmente sólo era una relación entre ellwmbrey la naturale::a. se convierte dentro de la sociedad en unaformu de la cultura.en una relación entre seres humanos. en una forma de comunicaciónintracultural. que fortalece los 1·inculos de identidad entre sus miembros.Es a partir de este momento. que el alimento se convierte en s(~no ysintagma de un lenguaje específico.La gastrosemiótica o comunicación gastronómica implica 1111 lenguaje total ydirecto que supera el simple y cotidiano mensaje audiovisual de los medios.porque implica además la incorporación de signos ol(ativos, táctiles ygustativos. y la construcción de simagmas nutriciales cada l'ez más complejos, ula vez que el ámbito contextua/ se mod(fica y enriquece tanto en el proceso deencod(ficación del potaje-mensaje por el cocinero-emisor (productos elegidos.tratamiento ritual. instrumentos usados. lugw: vujilla.etc.) como en el procesode decodificación del comensal-receptor (lugar. muebles. manteles, vajilla.cubiertos. ritual de ingestión. etc). El tema está en discusión.
description La alimentación. que inicialmente sólo era una relación entre ellwmbrey la naturale::a. se convierte dentro de la sociedad en unaformu de la cultura.en una relación entre seres humanos. en una forma de comunicaciónintracultural. que fortalece los 1·inculos de identidad entre sus miembros.Es a partir de este momento. que el alimento se convierte en s(~no ysintagma de un lenguaje específico.La gastrosemiótica o comunicación gastronómica implica 1111 lenguaje total ydirecto que supera el simple y cotidiano mensaje audiovisual de los medios.porque implica además la incorporación de signos ol(ativos, táctiles ygustativos. y la construcción de simagmas nutriciales cada l'ez más complejos, ula vez que el ámbito contextua/ se mod(fica y enriquece tanto en el proceso deencod(ficación del potaje-mensaje por el cocinero-emisor (productos elegidos.tratamiento ritual. instrumentos usados. lugw: vujilla.etc.) como en el procesode decodificación del comensal-receptor (lugar. muebles. manteles, vajilla.cubiertos. ritual de ingestión. etc). El tema está en discusión.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7600
10.15381/escrypensam.v5i11.7600
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7600
identifier_str_mv 10.15381/escrypensam.v5i11.7600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7600/6614
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Escritura y Pensamiento; Vol 5 No 11 (2002); 123 - 132
Escritura y Pensamiento; Vol. 5 Núm. 11 (2002); 123 - 132
1609-9109
1561-087X
10.15381/escrypensam.v5i11
reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
collection Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387238000033793
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).