LA LECTURA DEL CATOBLEPAS
Descripción del Articulo
Considerando el orden de publicación de las obras de Vargas Llosa, un lector podría reconocer características esenciales que conforman o delinean su poética. Sin embargo, en muchos casos, la interpretación que uno hace de una novela, por ejemplo, no termina solamente con la lectura autónoma de esta....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13679 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13679 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | intertextuality intratextuality catoblepas Vargas Llosa El héroe discreto. intertextualidad intratextualidad intertextualité intratextualité catoblépas |
| Sumario: | Considerando el orden de publicación de las obras de Vargas Llosa, un lector podría reconocer características esenciales que conforman o delinean su poética. Sin embargo, en muchos casos, la interpretación que uno hace de una novela, por ejemplo, no termina solamente con la lectura autónoma de esta. El contenido se extiende cuando algunos aspectos de dicha obra se reconocen en una siguiente publicación. Es así como los espacios realistas, los roles que cumplen algunos personajes, las técnicas narrativas más usadas y la presencia, sobre todo, de personajes que reaparecen en más de una obra exigen la consideración de obras anteriores para ampliar la lectura. De esta forma, se tejen las relaciones intertextuales e intratextuales en su corpus literario.En 2006, sustenté mi tesis de maestría titulada El verdadero catoblepas. Relaciones intertextuales en las obras de Mario Vargas Llosa. Tomé la figura mítica del ser que se alimenta de sí mismo parafraseando al autor, quien explica el origen de las historias que se cuentan en los libros. Mi adaptación de esta imagen se relaciona con la manera como las obras de Vargas Llosa se alimentan (en el sentido interpretativo) de la obra misma para desarrollar las interpretaciones del lector a partir de estas relaciones intertextuales. La teoría del 2006 se aplica en este artículo a la novela El héroe discreto publicada en 2013. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).