1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Considerando el orden de publicación de las obras de Vargas Llosa, un lector podría reconocer características esenciales que conforman o delinean su poética. Sin embargo, en muchos casos, la interpretación que uno hace de una novela, por ejemplo, no termina solamente con la lectura autónoma de esta. El contenido se extiende cuando algunos aspectos de dicha obra se reconocen en una siguiente publicación. Es así como los espacios realistas, los roles que cumplen algunos personajes, las técnicas narrativas más usadas y la presencia, sobre todo, de personajes que reaparecen en más de una obra exigen la consideración de obras anteriores para ampliar la lectura. De esta forma, se tejen las relaciones intertextuales e intratextuales en su corpus literario.En 2006, sustenté mi tesis de maestría titulada El verdadero catoblepas. Relaciones intertextuales en las obras de Mario Vargas...
2
tesis de maestría
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Tener un panorama privilegiado del espectro continuo, y conocer el mundo calidoscópico que ofrece un escritor -mediante el conjunto de sus obras-, es parte de la gratificación que obtenemos como lectores perseverantes, atentos, ávidos. De esta manera, disfrutamos mejor de las entrelíneas de una determinada poética en la medida en que conocemos, interiorizamos y aprehendemos la mayor cantidad de elementos y relaciones que componen un particular universo de ficción. El lector totalizante que detenta el universo de un escritor -aquél que devora obra tras obra, poseso por los personajes, los parajes, acciones y dramas que llevan un estigma, un código de creación o de elaboración- se diferencia del lector no especializado que, de manera aleatoria, se satisface con dos o tres obras de un determinado autor.
3
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El título de esta tesis corresponde con una propuesta para analizar las estrategias del narrador en la proyección de los personajes y sus conflictos dispuestos en la trama de algunas novelas de José Donoso. Los procesos de enmascaramiento y desenmascaramiento están conformados por elementos que tienen injerencia significativa tanto en la estructura y forma de la narración, como en la interpretación de los temas y el contenido de las obras. La máscara es la metáfora desde la que se plantea la forma de ocultar y de revelar aspectos relacionados con la identidad y los roles que poseen los personajes en determinados universos narrativos. De tal manera que los elementos que sirven como agentes del enmascaramiento y que se estructuran alrededor de la máscara son: la perspectiva de observación del personaje, la disposición de la trama, la voz narrativa, la naturaleza de la identidad ...
4
5
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El título de esta tesis corresponde con una propuesta para analizar las estrategias del narrador en la proyección de los personajes y sus conflictos dispuestos en la trama de algunas novelas de José Donoso. Los procesos de enmascaramiento y desenmascaramiento están conformados por elementos que tienen injerencia significativa tanto en la estructura y forma de la narración, como en la interpretación de los temas y el contenido de las obras. La máscara es la metáfora desde la que se plantea la forma de ocultar y de revelar aspectos relacionados con la identidad y los roles que poseen los personajes en determinados universos narrativos. De tal manera que los elementos que sirven como agentes del enmascaramiento y que se estructuran alrededor de la máscara son: la perspectiva de observación del personaje, la disposición de la trama, la voz narrativa, la naturaleza de la identidad ...
6
7
tesis de maestría
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Tener un panorama privilegiado del espectro continuo, y conocer el mundo calidoscópico que ofrece un escritor -mediante el conjunto de sus obras-, es parte de la gratificación que obtenemos como lectores perseverantes, atentos, ávidos. De esta manera, disfrutamos mejor de las entrelíneas de una determinada poética en la medida en que conocemos, interiorizamos y aprehendemos la mayor cantidad de elementos y relaciones que componen un particular universo de ficción. El lector totalizante que detenta el universo de un escritor -aquél que devora obra tras obra, poseso por los personajes, los parajes, acciones y dramas que llevan un estigma, un código de creación o de elaboración- se diferencia del lector no especializado que, de manera aleatoria, se satisface con dos o tres obras de un determinado autor.
8
9
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aborda una revisión de los textos que han configurado aquello que reconocemos como el derrotero de la poesía peruana contemporánea. A partir de las historias de la literatura, de las antologías, los textos escolares, los diccionarios y manuales literarios, estudios y otros libros de divulgación, nosotros, los receptores y consumidores de la lírica peruana, recibimos y procesamos una idea de la secuencia con la que evolucionan las obras de nuestros poetas. Más allá de la publicación del ya clásico libro de Luis Monguió, La poesía postmodernista peruana (1954), no existe una obra crítica o de historia que aborde exclusivamente el género lírico y que, de esta manera, constituya un estudio directo de sus características y de su desarrollo como fenómeno literario durante el transcurso del siglo XX, sin duda, uno de los más importantes para nuestra poesía peruana. Cuando uno...