Ñuqanchispa takikuna : marcas andinas —ancestrales — en la poesía y en la narrativa moderna

Descripción del Articulo

El presente trabajo indaga la presencia de algunas marcas andinas —ancestrales— en la literatura contemporánea y centra su atención en la emergencia de una poética andina. Dichas marcas las identificamos como recursos provenientes de lo 1 El presente trabajo pertenece a los resultados del estudio Ñu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Relucé, Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8004
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/8004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Andean literatures
taki poetry
Gamaliel Churata
José María Arguedas
Mario Florián
Hildebrando Pérez Grande
twentieth and twenty first centuries.
literatura andina
taki-poesía
siglos XX y XXI.
Descripción
Sumario:El presente trabajo indaga la presencia de algunas marcas andinas —ancestrales— en la literatura contemporánea y centra su atención en la emergencia de una poética andina. Dichas marcas las identificamos como recursos provenientes de lo 1 El presente trabajo pertenece a los resultados del estudio Ñuqanchispa takikuna, nuestros cantos, categorías operativas de la poesía quecha oral que realicé el 2011 en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, con auspicio del Consejo Superior de Investigaciones del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Proyecto N.º 1103032115). Esta comunicación fue leída en el VIII Congreso Internacional Literatura, Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe (Por los Derroteros de la Oralidad y la Escritura), realizado en Lima los días 14, 15 y 16 de agosto de 2012.que hemos llamado ñuqanchispa takikuna, es decir, nuestros cantos-poemas que se escuchan en todo el Perú. Ya que tales estrategias poéticas definen a la poesía oral tradicional, las vinculo a la literatura contemporánea, que define sus poéticas modernas como andinas. Nos aproximaremos a las escrituras de Gamaliel Churata y Mario Florián, aunque me detendré en las de José María Arguedas e Hildebrando Pérez Grande.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).