origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes

Descripción del Articulo

Pretendemos en esta ocasión esbozar algunas líneas interpretativas acercadel paradigma científico que configuró el sentido común asumido por loscosmógrafos del virreinato peruano entre inicios del s. XVIII y las primerasdécadas del XIX.Tal esbozo es sumamente importante porque nos permitirá establec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piconte Quispe, Alan Martin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7560
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosmógrafos coloniales
eclecticismo
escepticismo.
id 1609-9109_11cb3710312e20ac54ac77e10751a903
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7560
network_acronym_str 1609-9109
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
spelling origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio ParedesPiconte Quispe, Alan MartinCosmógrafos colonialeseclecticismoescepticismo.Pretendemos en esta ocasión esbozar algunas líneas interpretativas acercadel paradigma científico que configuró el sentido común asumido por loscosmógrafos del virreinato peruano entre inicios del s. XVIII y las primerasdécadas del XIX.Tal esbozo es sumamente importante porque nos permitirá establecercuáles eran los intereses y horizontes culturales de la comunidad científicaconstituida en el Perú desde el periodo colonial y así evitar equívocosde exégesis interpretativas que les atribuyen sin más, un carácter ilustradomoderno europeo. Si bien nuestros cosmógrafos mantuvieron un contactoestrecho con autores y doctrinas del mecanicismo moderno europeo, alparecer, la mirada conceptual y los intereses epistemológicos perseguidospor nuestra naciente elite intelectual no eran necesariamente los mismos.Siguiendo a T. S. Kuhn, diremos que "todo estudio de una investigacióndirigida a los paradigmas o a destruir paradigmas debe comenzarpor localizar al grupo o a los grupos responsables." 1 Los cuales "comocualquier comunidad, manejan ciertas características englobadas en una"matriz disciplinaria". Es decir, manejan reglas formalizables, esquemasontológicos, valores cognoscitivos y también modelos "ejemplares" deresolución de problemas científicos"2La historia de la manera en que apareció y se desarrolló el debate alinterior de la naciente comunidad científica peruana a lo largo de los siglosXVII y XIX en relación a la ciencia natural europea de corte mecanicista, puede proporcionarnos claves importantes de los horizontes y problemasculturales que entrampan desde entonces la modernización de sociedadescomo la nuestra, procesos que frecuentemente se ignoran al reducir losproblemas del desarrollo exclusivamente a la esfera económica y política.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2001-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/756010.15381/escrypensam.v4i8.7560Escritura y Pensamiento; Vol 4 No 8 (2001); 117 - 136Escritura y Pensamiento; Vol. 4 Núm. 8 (2001); 117 - 1361609-91091561-087X10.15381/escrypensam.v4i8reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamientoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7560/6578info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:40:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
title origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
spellingShingle origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
Piconte Quispe, Alan Martin
Cosmógrafos coloniales
eclecticismo
escepticismo.
title_short origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
title_full origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
title_fullStr origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
title_full_unstemmed origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
title_sort origenes de la ciencia moderna en el peru, tres cosmografos coloniales: Juan Rer, Cosme Bueno y Gregorio Paredes
dc.creator.none.fl_str_mv Piconte Quispe, Alan Martin
author Piconte Quispe, Alan Martin
author_facet Piconte Quispe, Alan Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cosmógrafos coloniales
eclecticismo
escepticismo.
topic Cosmógrafos coloniales
eclecticismo
escepticismo.
dc.description.none.fl_txt_mv Pretendemos en esta ocasión esbozar algunas líneas interpretativas acercadel paradigma científico que configuró el sentido común asumido por loscosmógrafos del virreinato peruano entre inicios del s. XVIII y las primerasdécadas del XIX.Tal esbozo es sumamente importante porque nos permitirá establecercuáles eran los intereses y horizontes culturales de la comunidad científicaconstituida en el Perú desde el periodo colonial y así evitar equívocosde exégesis interpretativas que les atribuyen sin más, un carácter ilustradomoderno europeo. Si bien nuestros cosmógrafos mantuvieron un contactoestrecho con autores y doctrinas del mecanicismo moderno europeo, alparecer, la mirada conceptual y los intereses epistemológicos perseguidospor nuestra naciente elite intelectual no eran necesariamente los mismos.Siguiendo a T. S. Kuhn, diremos que "todo estudio de una investigacióndirigida a los paradigmas o a destruir paradigmas debe comenzarpor localizar al grupo o a los grupos responsables." 1 Los cuales "comocualquier comunidad, manejan ciertas características englobadas en una"matriz disciplinaria". Es decir, manejan reglas formalizables, esquemasontológicos, valores cognoscitivos y también modelos "ejemplares" deresolución de problemas científicos"2La historia de la manera en que apareció y se desarrolló el debate alinterior de la naciente comunidad científica peruana a lo largo de los siglosXVII y XIX en relación a la ciencia natural europea de corte mecanicista, puede proporcionarnos claves importantes de los horizontes y problemasculturales que entrampan desde entonces la modernización de sociedadescomo la nuestra, procesos que frecuentemente se ignoran al reducir losproblemas del desarrollo exclusivamente a la esfera económica y política.
description Pretendemos en esta ocasión esbozar algunas líneas interpretativas acercadel paradigma científico que configuró el sentido común asumido por loscosmógrafos del virreinato peruano entre inicios del s. XVIII y las primerasdécadas del XIX.Tal esbozo es sumamente importante porque nos permitirá establecercuáles eran los intereses y horizontes culturales de la comunidad científicaconstituida en el Perú desde el periodo colonial y así evitar equívocosde exégesis interpretativas que les atribuyen sin más, un carácter ilustradomoderno europeo. Si bien nuestros cosmógrafos mantuvieron un contactoestrecho con autores y doctrinas del mecanicismo moderno europeo, alparecer, la mirada conceptual y los intereses epistemológicos perseguidospor nuestra naciente elite intelectual no eran necesariamente los mismos.Siguiendo a T. S. Kuhn, diremos que "todo estudio de una investigacióndirigida a los paradigmas o a destruir paradigmas debe comenzarpor localizar al grupo o a los grupos responsables." 1 Los cuales "comocualquier comunidad, manejan ciertas características englobadas en una"matriz disciplinaria". Es decir, manejan reglas formalizables, esquemasontológicos, valores cognoscitivos y también modelos "ejemplares" deresolución de problemas científicos"2La historia de la manera en que apareció y se desarrolló el debate alinterior de la naciente comunidad científica peruana a lo largo de los siglosXVII y XIX en relación a la ciencia natural europea de corte mecanicista, puede proporcionarnos claves importantes de los horizontes y problemasculturales que entrampan desde entonces la modernización de sociedadescomo la nuestra, procesos que frecuentemente se ignoran al reducir losproblemas del desarrollo exclusivamente a la esfera económica y política.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7560
10.15381/escrypensam.v4i8.7560
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7560
identifier_str_mv 10.15381/escrypensam.v4i8.7560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7560/6578
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Escritura y Pensamiento; Vol 4 No 8 (2001); 117 - 136
Escritura y Pensamiento; Vol. 4 Núm. 8 (2001); 117 - 136
1609-9109
1561-087X
10.15381/escrypensam.v4i8
reponame:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
collection Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387237625692160
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).