Vulnerabilidad sísmica de casonas coloniales en el centro histórico, Arequipa, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la vulnerabilidad sísmica de las casonas coloniales en el centro histórico de Arequipa, para lo cual la metodología aplicada fue de tipo aplicado y descriptivo. La muestra fue de 24 casonas, las cuales fueron evaluadas mediante el Método Itali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Norabuena, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147401
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Casonas coloniales
Vulnerabilidad
Sismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la vulnerabilidad sísmica de las casonas coloniales en el centro histórico de Arequipa, para lo cual la metodología aplicada fue de tipo aplicado y descriptivo. La muestra fue de 24 casonas, las cuales fueron evaluadas mediante el Método Italiano, donde se determina la vulnerabilidad con base a 11 parámetros agrupados en configuración estructural, geométrica y microzonificación sísmica, y para reportar los resultados se elaboraron mapas temáticos correspondientes a los niveles de vulnerabilidad. Los resultados fueron los siguientes: los parámetros más influyentes en el incremento del nivel de vulnerabilidad son los correspondientes a la configuración estructural, ya que en gran parte llega a representar el 50% del total de la vulnerabilidad global. Esto debido principalmente por su mampostería de sillar, ya que perdió su capacidad resistente hasta en un 66% por el paso del tiempo. Además, según la prueba estadística el coeficiente de correlación Rho de Spearman tiene un valor sustancial de 0.604, lo que indica una correlación positiva significativa. Asimismo, los parámetros de la microzonificación sísmica influyen en la vulnerabilidad, llegando a representar en algunos casos hasta un 18.63% del total de la vulnerabilidad global. En el caso de los parámetros de la configuración geométrica, influyen en menor medida, ya que en su condición más crítica apenas representa el 11.44% del total de la vulnerabilidad global. En ese sentido, se concluye que el 41.7% de las casonas están en situación de vulnerabilidad sísmica media, por lo que podrían sufrir daños en sus elementos estructurales durante un sismo, pero no necesariamente colapsarían. El 33.3% están en situación de vulnerabilidad sísmica alta, por lo que estos podrían sufrir daños graves en sus elementos lo que conllevaría a un posible colapso. Por otro lado, el 16.7% de casonas presentan vulnerabilidad baja y el 8.3% presentan vulnerabilidad nula, por lo que teóricamente estas edificaciones podrían mantenerse estables durante un sismo, sin embargo, si no se efectúan reforzamientos o restauraciones, todas las casonas podrían sufrir daños graves durante un sismo de gran magnitud, esto debido a su antigüedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).