La ciencia en la Industria
Descripción del Articulo
En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5210 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
1609-9044_85c3679fa9f97dcc50a5e01b328ff7bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/5210 |
network_acronym_str |
1609-9044 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
spelling |
La ciencia en la IndustriaLa ciencia en la IndustriaGuevara, Juan de DiosEn los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo, hecho por quienes están especialmente capacitados para ello.En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo, hecho por quienes están especialmente capacitados para ello.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica1999-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/521010.15381/ci.v2i2.5210Ciencia e Investigación; Vol 2 No 2 (1999); 65-66Ciencia e Investigación; Vol. 2 Núm. 2 (1999); 65-661609-90441561-0861reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigacióninstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5210/4464Derechos de autor 1999 Juan de Dios Guevarahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:55:43Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciencia en la Industria La ciencia en la Industria |
title |
La ciencia en la Industria |
spellingShingle |
La ciencia en la Industria Guevara, Juan de Dios |
title_short |
La ciencia en la Industria |
title_full |
La ciencia en la Industria |
title_fullStr |
La ciencia en la Industria |
title_full_unstemmed |
La ciencia en la Industria |
title_sort |
La ciencia en la Industria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, Juan de Dios |
author |
Guevara, Juan de Dios |
author_facet |
Guevara, Juan de Dios |
author_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo, hecho por quienes están especialmente capacitados para ello. En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo, hecho por quienes están especialmente capacitados para ello. |
description |
En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo, hecho por quienes están especialmente capacitados para ello. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5210 10.15381/ci.v2i2.5210 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5210 |
identifier_str_mv |
10.15381/ci.v2i2.5210 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5210/4464 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 1999 Juan de Dios Guevara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 1999 Juan de Dios Guevara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol 2 No 2 (1999); 65-66 Ciencia e Investigación; Vol. 2 Núm. 2 (1999); 65-66 1609-9044 1561-0861 reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
collection |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701388171819876352 |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).