Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos
Descripción del Articulo
Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estud...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2000 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4396 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4396 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
1609-9044_26bbd4dacbd19c11e0aecaa557e924f4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4396 |
| network_acronym_str |
1609-9044 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| spelling |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacosTécnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacosAiache, J. M.Aiache, S.Beysac, E.Cardot, J. M.Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa.Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2000-06-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/439610.15381/ci.v3i1.4396Ciencia e Investigación; Vol 3 No 1 (2000); 28-37Ciencia e Investigación; Vol. 3 Núm. 1 (2000); 28-371609-90441561-0861reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigacióninstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4396/4459Derechos de autor 2000 J. M. Aiache, S. Aiache, E. Beysac, J. M. Cardothttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:55:43Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| title |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| spellingShingle |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos Aiache, J. M. |
| title_short |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| title_full |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| title_fullStr |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| title_full_unstemmed |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| title_sort |
Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aiache, J. M. Aiache, S. Beysac, E. Cardot, J. M. |
| author |
Aiache, J. M. |
| author_facet |
Aiache, J. M. Aiache, S. Beysac, E. Cardot, J. M. |
| author_role |
author |
| author2 |
Aiache, S. Beysac, E. Cardot, J. M. |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa. Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa. |
| description |
Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000-06-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4396 10.15381/ci.v3i1.4396 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4396 |
| identifier_str_mv |
10.15381/ci.v3i1.4396 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4396/4459 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 J. M. Aiache, S. Aiache, E. Beysac, J. M. Cardot http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 J. M. Aiache, S. Aiache, E. Beysac, J. M. Cardot http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol 3 No 1 (2000); 28-37 Ciencia e Investigación; Vol. 3 Núm. 1 (2000); 28-37 1609-9044 1561-0861 reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| collection |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701388171648958464 |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).