MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
Descripción del Articulo
En el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspect...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13601 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13601 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PICO strategy efffectiveness and security of drugs pharmacotherapy follow up Estrategia PICO efectividad y seguridad de medicamentos seguimiento farmacoterapéutico |
id |
1609-9044_1ad5a2d1b8f994351c21d91775b426bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/13601 |
network_acronym_str |
1609-9044 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
spelling |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICOEvidence based medicine for improving skills in pharmacotherapy follow upDelgado-Pérez, Gladys M.Robles, Roselly M.Rodríguez, Julio C.Hernández, Eloisa M.Delgado-Pérez, Doris H.PICO strategyefffectiveness and security of drugspharmacotherapy follow upEstrategia PICOefectividad y seguridad de medicamentosseguimiento farmacoterapéuticoEn el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspectiva de racionalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la mejora de las competencias de los estudiantes de pre-grado en el Seguimiento Farmacoterapéutico, en la búsqueda de información científica de medicamentos aplicando la MBE. Se aplicó un diseño analítico, cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal desarrollado en dos etapas: primero con la metodología tradicional y luego con la MBE, estructurando preguntas clínicas mediante la estrategia PICO. Con la MBE se recuperaron 74% de literaturas de mayor calidad de evidencia (metanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes, serie de casos, opinión de expertos), frente a lo recuperado con la metodología tradicional (26%), que recuperó principalmente revisiones sistemáticas. Las competencias para detectar Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM), cuando se aplicó la MBE, fueron de 58%, frente al 42% con el método tradicional; asimismo, las competencias para plantear intervenciones farmacéuticas con el método de la MBE fue de 55% frente al 45% con la tradicional. En conclusión, los estudiantes lograron mejorar las competencias en la detección de PRM en un 20% mientras que en la intervención farmacéutica en 8%.In learning Pharmacotherapy Follow up (PF), an aspect is to assess correctly the clinical patient data and consuming drugs, and applying the "Evidence Based Medicine" (EBM), it is achieved that every decision to take, be supported by research that proves to be the most appropriate from the perspective of rationality. The aim of this study was to improve the skills of undergraduate students in the Pharmacotherapy Follow up, in the search for scientific drug information using the EBM. It is a quasi-experimental, prospective, longitudinal analytical design, developed in two stages: first with the traditional methodology and then with the EBM, structuring clinical questions through the PICO strategy. With the EBM were recovered 74% of literatures higher quality of evidence (meta-analysis, clinical trials, cohort studies, case series, expert opinion), against to recoveries with the traditional methodology (26%), recovering systematic reviews mainly. The effectiveness to detect Drug-Related Problems (DRP), when EBM was applied, was 58%, versus 42% with traditional method; besides, the effectiveness to raise pharmaceutical interventions with EBM method was 55% versus 45% with the traditional. Was concluded that students managed to improve skills detecting DRP in 20% and while in the pharmaceutical intervention in 8%.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/1360110.15381/ci.v18i1.13601Ciencia e Investigación; Vol 18 No 1 (2015); 20-25Ciencia e Investigación; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 20-251609-90441561-0861reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigacióninstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13601/12010Derechos de autor 2015 Gladys M. Delgado-Pérez, Roselly M. Robles, Julio C. Rodríguez, Eloisa M. Hernández, Doris H. Delgado-Pérezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:56:03Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Evidence based medicine for improving skills in pharmacotherapy follow up |
title |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO |
spellingShingle |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Delgado-Pérez, Gladys M. PICO strategy efffectiveness and security of drugs pharmacotherapy follow up Estrategia PICO efectividad y seguridad de medicamentos seguimiento farmacoterapéutico |
title_short |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO |
title_full |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO |
title_fullStr |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO |
title_full_unstemmed |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO |
title_sort |
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado-Pérez, Gladys M. Robles, Roselly M. Rodríguez, Julio C. Hernández, Eloisa M. Delgado-Pérez, Doris H. |
author |
Delgado-Pérez, Gladys M. |
author_facet |
Delgado-Pérez, Gladys M. Robles, Roselly M. Rodríguez, Julio C. Hernández, Eloisa M. Delgado-Pérez, Doris H. |
author_role |
author |
author2 |
Robles, Roselly M. Rodríguez, Julio C. Hernández, Eloisa M. Delgado-Pérez, Doris H. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PICO strategy efffectiveness and security of drugs pharmacotherapy follow up Estrategia PICO efectividad y seguridad de medicamentos seguimiento farmacoterapéutico |
topic |
PICO strategy efffectiveness and security of drugs pharmacotherapy follow up Estrategia PICO efectividad y seguridad de medicamentos seguimiento farmacoterapéutico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspectiva de racionalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la mejora de las competencias de los estudiantes de pre-grado en el Seguimiento Farmacoterapéutico, en la búsqueda de información científica de medicamentos aplicando la MBE. Se aplicó un diseño analítico, cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal desarrollado en dos etapas: primero con la metodología tradicional y luego con la MBE, estructurando preguntas clínicas mediante la estrategia PICO. Con la MBE se recuperaron 74% de literaturas de mayor calidad de evidencia (metanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes, serie de casos, opinión de expertos), frente a lo recuperado con la metodología tradicional (26%), que recuperó principalmente revisiones sistemáticas. Las competencias para detectar Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM), cuando se aplicó la MBE, fueron de 58%, frente al 42% con el método tradicional; asimismo, las competencias para plantear intervenciones farmacéuticas con el método de la MBE fue de 55% frente al 45% con la tradicional. En conclusión, los estudiantes lograron mejorar las competencias en la detección de PRM en un 20% mientras que en la intervención farmacéutica en 8%. In learning Pharmacotherapy Follow up (PF), an aspect is to assess correctly the clinical patient data and consuming drugs, and applying the "Evidence Based Medicine" (EBM), it is achieved that every decision to take, be supported by research that proves to be the most appropriate from the perspective of rationality. The aim of this study was to improve the skills of undergraduate students in the Pharmacotherapy Follow up, in the search for scientific drug information using the EBM. It is a quasi-experimental, prospective, longitudinal analytical design, developed in two stages: first with the traditional methodology and then with the EBM, structuring clinical questions through the PICO strategy. With the EBM were recovered 74% of literatures higher quality of evidence (meta-analysis, clinical trials, cohort studies, case series, expert opinion), against to recoveries with the traditional methodology (26%), recovering systematic reviews mainly. The effectiveness to detect Drug-Related Problems (DRP), when EBM was applied, was 58%, versus 42% with traditional method; besides, the effectiveness to raise pharmaceutical interventions with EBM method was 55% versus 45% with the traditional. Was concluded that students managed to improve skills detecting DRP in 20% and while in the pharmaceutical intervention in 8%. |
description |
En el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspectiva de racionalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la mejora de las competencias de los estudiantes de pre-grado en el Seguimiento Farmacoterapéutico, en la búsqueda de información científica de medicamentos aplicando la MBE. Se aplicó un diseño analítico, cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal desarrollado en dos etapas: primero con la metodología tradicional y luego con la MBE, estructurando preguntas clínicas mediante la estrategia PICO. Con la MBE se recuperaron 74% de literaturas de mayor calidad de evidencia (metanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes, serie de casos, opinión de expertos), frente a lo recuperado con la metodología tradicional (26%), que recuperó principalmente revisiones sistemáticas. Las competencias para detectar Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM), cuando se aplicó la MBE, fueron de 58%, frente al 42% con el método tradicional; asimismo, las competencias para plantear intervenciones farmacéuticas con el método de la MBE fue de 55% frente al 45% con la tradicional. En conclusión, los estudiantes lograron mejorar las competencias en la detección de PRM en un 20% mientras que en la intervención farmacéutica en 8%. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13601 10.15381/ci.v18i1.13601 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13601 |
identifier_str_mv |
10.15381/ci.v18i1.13601 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13601/12010 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Gladys M. Delgado-Pérez, Roselly M. Robles, Julio C. Rodríguez, Eloisa M. Hernández, Doris H. Delgado-Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Gladys M. Delgado-Pérez, Roselly M. Robles, Julio C. Rodríguez, Eloisa M. Hernández, Doris H. Delgado-Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol 18 No 1 (2015); 20-25 Ciencia e Investigación; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 20-25 1609-9044 1561-0861 reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
collection |
Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701388172455313408 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).