MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

Descripción del Articulo

En el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado-Pérez, Gladys M., Robles, Roselly M., Rodríguez, Julio C., Hernández, Eloisa M., Delgado-Pérez, Doris H.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13601
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PICO strategy
efffectiveness and security of drugs
pharmacotherapy follow up
Estrategia PICO
efectividad y seguridad de medicamentos
seguimiento farmacoterapéutico
Descripción
Sumario:En el aprendizaje del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), uno de los aspectos es evaluar en forma correcta los datos clínicos del paciente y los medicamentos que consume, y se logre que cada decisión a tomar, sea sustentada por una investigación que demuestre ser la más adecuada desde una perspectiva de racionalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la mejora de las competencias de los estudiantes de pre-grado en el Seguimiento Farmacoterapéutico, en la búsqueda de información científica de medicamentos aplicando la MBE. Se aplicó un diseño analítico, cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal desarrollado en dos etapas: primero con la metodología tradicional y luego con la MBE, estructurando preguntas clínicas mediante la estrategia PICO. Con la MBE se recuperaron 74% de literaturas de mayor calidad de evidencia (metanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes, serie de casos, opinión de expertos), frente a lo recuperado con la metodología tradicional (26%), que recuperó principalmente revisiones sistemáticas. Las competencias para detectar Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM), cuando se aplicó la MBE, fueron de 58%, frente al 42% con el método tradicional; asimismo, las competencias para plantear intervenciones farmacéuticas con el método de la MBE fue de 55% frente al 45% con la tradicional. En conclusión, los estudiantes lograron mejorar las competencias en la detección de PRM en un 20% mientras que en la intervención farmacéutica en 8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).