Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable

Descripción del Articulo

Una característica común de los mercados en donde se negocian activos financieros de renta variable y fija, es su volatilidad. Este escenario de incertidumbre genera oportunidades para acumular riqueza vía estructuración de portafolios óptimos, pero para ello es necesario que el inversionista maneje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomero Gonzáles, Nicko Alberto, Masuda Toyofuku, Víctor Ricardo, Bazan Castillo, Santiago
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14288
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stock market
assets
volatility
Beta
risk
structuring
portfolios
Mercado bursátil
activos
volatilidad
riesgo
estructuración
portafolios
id 1609-8196_c4a20c9a298624c28df29bd88fe0f382
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14288
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variableUse of the standard correlation and deflection coefficient in the selection of portfolios of financial assets of variable incomeGomero Gonzáles, Nicko AlbertoMasuda Toyofuku, Víctor RicardoBazan Castillo, SantiagoStock marketassetsvolatilityBetariskstructuringportfoliosMercado bursátilactivosvolatilidadBetariesgoestructuraciónportafoliosUna característica común de los mercados en donde se negocian activos financieros de renta variable y fija, es su volatilidad. Este escenario de incertidumbre genera oportunidades para acumular riqueza vía estructuración de portafolios óptimos, pero para ello es necesario que el inversionista maneje una serie de herramientas financieras, económicas, matemáticas entre otras, para optar por la mejor posición en este mercado. Por ello para validar los modelos de selección de portafolio se hizo uso de la estadística descriptiva, cuya operacionalización permitió desarrollar carteras de alto y bajo riesgo. El método que se utilizó para el desarrollo del presente trabajo fue de tipo descriptivo, utilizando para ello información histórica de diferentes acciones enlistadas en diferentes índices bursátiles. En el trabajo se llega a demostrar que a través del uso de herramientas estadísticas es posible estructurar portafolios con diferentes grados de riesgo, el cual es medido por la desviación típica, además determinar cómo las acciones reaccionan ante cambios en el mercado bursátil, determinado con ello la Beta de los activos.A common feature of the markets where financial assets are traded in equity and fixed, is its volatility. This scenario of uncertainty generates opportunities to accumulate wealth by structuring optimal portfolios, but for that it is necessary for the investor to manage a series of financial, economic, and mathematical tools, among others, to opt for the best position in this market. Therefore, to validate portfolio selection models, descriptive statistics were used, whose monitoring operation was developed with high and low risk portfolios. The method used for the development of this work was descriptive, using historical information of different actions listed in different stock indices. In the work it is possible to demonstrate that through the use of tools it is possible to structure portfolios with different degrees of risk, which is measured by the standard deviation, in addition to determine how the stock reacts to changes in the stock market, determined with this Beta of the assets.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2018-02-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/1428810.15381/quipu.v25i49.14288Quipukamayoc; Vol 25 No 49 (2017); 129-140Quipukamayoc; Vol. 25 Núm. 49 (2017); 129-1401609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14288/12534Derechos de autor 2018 Nicko Alberto Gomero Gonzáles, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku, Santiago Bazan Castillohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:32:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
Use of the standard correlation and deflection coefficient in the selection of portfolios of financial assets of variable income
title Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
spellingShingle Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
Gomero Gonzáles, Nicko Alberto
Stock market
assets
volatility
Beta
risk
structuring
portfolios
Mercado bursátil
activos
volatilidad
Beta
riesgo
estructuración
portafolios
title_short Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
title_full Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
title_fullStr Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
title_full_unstemmed Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
title_sort Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable
dc.creator.none.fl_str_mv Gomero Gonzáles, Nicko Alberto
Masuda Toyofuku, Víctor Ricardo
Bazan Castillo, Santiago
author Gomero Gonzáles, Nicko Alberto
author_facet Gomero Gonzáles, Nicko Alberto
Masuda Toyofuku, Víctor Ricardo
Bazan Castillo, Santiago
author_role author
author2 Masuda Toyofuku, Víctor Ricardo
Bazan Castillo, Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Stock market
assets
volatility
Beta
risk
structuring
portfolios
Mercado bursátil
activos
volatilidad
Beta
riesgo
estructuración
portafolios
topic Stock market
assets
volatility
Beta
risk
structuring
portfolios
Mercado bursátil
activos
volatilidad
Beta
riesgo
estructuración
portafolios
dc.description.none.fl_txt_mv Una característica común de los mercados en donde se negocian activos financieros de renta variable y fija, es su volatilidad. Este escenario de incertidumbre genera oportunidades para acumular riqueza vía estructuración de portafolios óptimos, pero para ello es necesario que el inversionista maneje una serie de herramientas financieras, económicas, matemáticas entre otras, para optar por la mejor posición en este mercado. Por ello para validar los modelos de selección de portafolio se hizo uso de la estadística descriptiva, cuya operacionalización permitió desarrollar carteras de alto y bajo riesgo. El método que se utilizó para el desarrollo del presente trabajo fue de tipo descriptivo, utilizando para ello información histórica de diferentes acciones enlistadas en diferentes índices bursátiles. En el trabajo se llega a demostrar que a través del uso de herramientas estadísticas es posible estructurar portafolios con diferentes grados de riesgo, el cual es medido por la desviación típica, además determinar cómo las acciones reaccionan ante cambios en el mercado bursátil, determinado con ello la Beta de los activos.
A common feature of the markets where financial assets are traded in equity and fixed, is its volatility. This scenario of uncertainty generates opportunities to accumulate wealth by structuring optimal portfolios, but for that it is necessary for the investor to manage a series of financial, economic, and mathematical tools, among others, to opt for the best position in this market. Therefore, to validate portfolio selection models, descriptive statistics were used, whose monitoring operation was developed with high and low risk portfolios. The method used for the development of this work was descriptive, using historical information of different actions listed in different stock indices. In the work it is possible to demonstrate that through the use of tools it is possible to structure portfolios with different degrees of risk, which is measured by the standard deviation, in addition to determine how the stock reacts to changes in the stock market, determined with this Beta of the assets.
description Una característica común de los mercados en donde se negocian activos financieros de renta variable y fija, es su volatilidad. Este escenario de incertidumbre genera oportunidades para acumular riqueza vía estructuración de portafolios óptimos, pero para ello es necesario que el inversionista maneje una serie de herramientas financieras, económicas, matemáticas entre otras, para optar por la mejor posición en este mercado. Por ello para validar los modelos de selección de portafolio se hizo uso de la estadística descriptiva, cuya operacionalización permitió desarrollar carteras de alto y bajo riesgo. El método que se utilizó para el desarrollo del presente trabajo fue de tipo descriptivo, utilizando para ello información histórica de diferentes acciones enlistadas en diferentes índices bursátiles. En el trabajo se llega a demostrar que a través del uso de herramientas estadísticas es posible estructurar portafolios con diferentes grados de riesgo, el cual es medido por la desviación típica, además determinar cómo las acciones reaccionan ante cambios en el mercado bursátil, determinado con ello la Beta de los activos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14288
10.15381/quipu.v25i49.14288
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14288
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v25i49.14288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14288/12534
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Nicko Alberto Gomero Gonzáles, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku, Santiago Bazan Castillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Nicko Alberto Gomero Gonzáles, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku, Santiago Bazan Castillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 25 No 49 (2017); 129-140
Quipukamayoc; Vol. 25 Núm. 49 (2017); 129-140
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386685429841920
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).