Conexiones entre pensión 65 y la pobreza en los adultos mayores: Perú 2012-2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación del Programa Pensión 65 con el nivel de pobreza en los adultos mayores en el Perú: periodo 2012-2018. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y longitudinal; de alcance descriptivo, correlacional y explicativo; la población objeto de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orco Díaz, Alipio, Santa Cruz Vargas, Karla Sadith, Juro Llamocca, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/19260
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elderly
pension 65
non-contributory pensions
poverty
Adultos mayores
pensión 65
pensiones no contributivas
pobreza
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación del Programa Pensión 65 con el nivel de pobreza en los adultos mayores en el Perú: periodo 2012-2018. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y longitudinal; de alcance descriptivo, correlacional y explicativo; la población objeto de estudio fueron las personas mayores en situación de pobreza, beneficiarias del Programa Pensión 65 y que fueron comprendidas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo 2012-2018. Resultados: Se demostró que los beneficiarios del Programa Pensión 65 tienen una probabilidad de 11% más de salir de la pobreza frente a los adultos mayores que no reciben Pensión 65; los hogares jefaturados por mujeres tienen 0,34% más de probabilidad de ser pobres en relación a los hogares jefaturados por hombres; vivir en el área urbana reduce la probabilidad de ser pobre en 19,4%, respecto a los que viven en el área rural; un aumento en un año de edad, aumenta en 0,27% la probabilidad de ser pobre, manteniendo constantes las otras variables; un nivel educativo adicional reduce en 11% la probabilidad de ser pobre respecto al nivel anterior. Conclusiones: El programa de pensión no contributiva, Pensión 65, constituye una política pública eficaz y eficiente para disminuir el nivel de pobreza y vulnerabilidad en la vejez en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).