Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?

Descripción del Articulo

El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Cairo, Vladimir
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/10084
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:E-money
regulation
financial inclusion
Peru
Dinero electrónico
regulación
inclusión financiera
Perú
id 1609-8196_903acc156617afd0d9cea78ee03d1510
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/10084
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?ELECTRONIC MONEY IN PERU: WHY IS IT IMPORTANT IN FINANCIAL INCLUSION?Rodríguez Cairo, VladimirE-moneyregulationfinancial inclusionPeruDinero electrónicoregulacióninclusión financieraPerúEl presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.This article seeks to answer the question: Why is it important electronic money in the process of finan-cial inclusion in Peru?. According to data from the Superintendence of Banking and Insurance (SBS), as of June 2013, 57.3% of districts in the country lack access to the financial system. Due to this problem, it is necessary to institutionalize the policy of financial included, so that access and use of quality financial services by all segments of the population is promoted. An important step in this way, is the instrumentation of electronic money.From this perspective, for a better understanding of the subject, the content is structured in four parts. The first covers the history of both the current situation of the Peruvian financial system as the policy guideline. In the second the validity of electronic money is raised. The third covers the electronic money in Peru. The fourth analyzes the electronic money as a means of financial inclusion. Finally, conclusions are presented and disclosed the references.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2014-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/1008410.15381/quipu.v22i41.10084Quipukamayoc; Vol 22 No 41 (2014); 175-192Quipukamayoc; Vol. 22 Núm. 41 (2014); 175-1921609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084/8826Derechos de autor 2014 Vladimir Rodríguez Cairohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:31:26Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
ELECTRONIC MONEY IN PERU: WHY IS IT IMPORTANT IN FINANCIAL INCLUSION?
title Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
spellingShingle Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
Rodríguez Cairo, Vladimir
E-money
regulation
financial inclusion
Peru
Dinero electrónico
regulación
inclusión financiera
Perú
title_short Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
title_full Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
title_fullStr Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
title_full_unstemmed Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
title_sort Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Cairo, Vladimir
author Rodríguez Cairo, Vladimir
author_facet Rodríguez Cairo, Vladimir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv E-money
regulation
financial inclusion
Peru
Dinero electrónico
regulación
inclusión financiera
Perú
topic E-money
regulation
financial inclusion
Peru
Dinero electrónico
regulación
inclusión financiera
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.
This article seeks to answer the question: Why is it important electronic money in the process of finan-cial inclusion in Peru?. According to data from the Superintendence of Banking and Insurance (SBS), as of June 2013, 57.3% of districts in the country lack access to the financial system. Due to this problem, it is necessary to institutionalize the policy of financial included, so that access and use of quality financial services by all segments of the population is promoted. An important step in this way, is the instrumentation of electronic money.From this perspective, for a better understanding of the subject, the content is structured in four parts. The first covers the history of both the current situation of the Peruvian financial system as the policy guideline. In the second the validity of electronic money is raised. The third covers the electronic money in Peru. The fourth analyzes the electronic money as a means of financial inclusion. Finally, conclusions are presented and disclosed the references.
description El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084
10.15381/quipu.v22i41.10084
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v22i41.10084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/10084/8826
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Vladimir Rodríguez Cairo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Vladimir Rodríguez Cairo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 22 No 41 (2014); 175-192
Quipukamayoc; Vol. 22 Núm. 41 (2014); 175-192
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386684350857216
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).