LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE

Descripción del Articulo

En un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido como una de las dimensiones irrenunciables de la condi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramón Ruffner, Jeri Gloria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5486
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5486
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8196_71b0f66c23ab4f4a114365a56081e7af
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5486
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLERamón Ruffner, Jeri GloriaEn un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. Si consideramos que todo conocimiento, toda conciencia humana se justifican como tales cuando están al servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su significación moral. La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno conocimiento político, social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la vigencia de la democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana. Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros y por lo tanto son ineludibles. Por un lado, están los beneficios gigantescos que las revoluciones tecnológicas nos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos de la nueva economía, como la informática, las comunicaciones, la robótica crea oportunidades inmensas para la humanidad. Sin embargo, todo eso que implica la oportunidad de multiplicar los bienes y servicios que la civilización dispone no está ciertamente distribuido con equidad. Como otro extremo frente a este esquema de desarrollo científico y tecnológico, el desplazamiento del hombre es cada vez más frecuente por lo tanto las exigencias de mantenernos vigentes es un reto muy fuerte. La ética en nuestro país atraviesa por una etapa muy difícil, dado que en los últimos años hemos sido testigos de la falta de ética y moral en diferentes instituciones del estado así como diferentes instituciones gremiales, por lo que debemos tomar en cuenta el código de ética en nuestra vida profesional y personal a fin de mejorar las relaciones humanas y de esta manera desarrollar una cultura de paz y desarrollo; en bien del país y de nosotros mismos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2004-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/548610.15381/quipu.v11i21.5486Quipukamayoc; Vol 11 No 21 (2004); 34-40Quipukamayoc; Vol. 11 Núm. 21 (2004); 34-401609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5486/4723Derechos de autor 2004 Jeri Gloria Ramón Ruffnerhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:56Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
title LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
spellingShingle LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
Ramón Ruffner, Jeri Gloria
title_short LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
title_full LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
title_fullStr LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
title_full_unstemmed LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
title_sort LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE
dc.creator.none.fl_str_mv Ramón Ruffner, Jeri Gloria
author Ramón Ruffner, Jeri Gloria
author_facet Ramón Ruffner, Jeri Gloria
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. Si consideramos que todo conocimiento, toda conciencia humana se justifican como tales cuando están al servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su significación moral. La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno conocimiento político, social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la vigencia de la democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana. Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros y por lo tanto son ineludibles. Por un lado, están los beneficios gigantescos que las revoluciones tecnológicas nos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos de la nueva economía, como la informática, las comunicaciones, la robótica crea oportunidades inmensas para la humanidad. Sin embargo, todo eso que implica la oportunidad de multiplicar los bienes y servicios que la civilización dispone no está ciertamente distribuido con equidad. Como otro extremo frente a este esquema de desarrollo científico y tecnológico, el desplazamiento del hombre es cada vez más frecuente por lo tanto las exigencias de mantenernos vigentes es un reto muy fuerte. La ética en nuestro país atraviesa por una etapa muy difícil, dado que en los últimos años hemos sido testigos de la falta de ética y moral en diferentes instituciones del estado así como diferentes instituciones gremiales, por lo que debemos tomar en cuenta el código de ética en nuestra vida profesional y personal a fin de mejorar las relaciones humanas y de esta manera desarrollar una cultura de paz y desarrollo; en bien del país y de nosotros mismos.
description En un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. Si consideramos que todo conocimiento, toda conciencia humana se justifican como tales cuando están al servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su significación moral. La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno conocimiento político, social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la vigencia de la democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana. Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros y por lo tanto son ineludibles. Por un lado, están los beneficios gigantescos que las revoluciones tecnológicas nos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos de la nueva economía, como la informática, las comunicaciones, la robótica crea oportunidades inmensas para la humanidad. Sin embargo, todo eso que implica la oportunidad de multiplicar los bienes y servicios que la civilización dispone no está ciertamente distribuido con equidad. Como otro extremo frente a este esquema de desarrollo científico y tecnológico, el desplazamiento del hombre es cada vez más frecuente por lo tanto las exigencias de mantenernos vigentes es un reto muy fuerte. La ética en nuestro país atraviesa por una etapa muy difícil, dado que en los últimos años hemos sido testigos de la falta de ética y moral en diferentes instituciones del estado así como diferentes instituciones gremiales, por lo que debemos tomar en cuenta el código de ética en nuestra vida profesional y personal a fin de mejorar las relaciones humanas y de esta manera desarrollar una cultura de paz y desarrollo; en bien del país y de nosotros mismos.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5486
10.15381/quipu.v11i21.5486
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5486
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v11i21.5486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5486/4723
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Jeri Gloria Ramón Ruffner
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Jeri Gloria Ramón Ruffner
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 11 No 21 (2004); 34-40
Quipukamayoc; Vol. 11 Núm. 21 (2004); 34-40
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386683227832320
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).