SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA

Descripción del Articulo

El presente artículo presenta el interés de compartir con la comunidad universitaria los aspectos más significativos del Programa Piloto de Autoevaluación llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM durante el año 2005 y parte del 2006, de cuya sistematización se desprenden eleme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Huby, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5382
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistematización
autoevaluación
equipos autoevaluación
modelo autoevaluación
sensibilización.
id 1609-8196_30bd2476aa5bf9dce54599b73aceb181
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5382
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIAGutiérrez Huby, Ana MaríaSistematizaciónautoevaluaciónequipos autoevaluaciónmodelo autoevaluaciónsensibilización.El presente artículo presenta el interés de compartir con la comunidad universitaria los aspectos más significativos del Programa Piloto de Autoevaluación llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM durante el año 2005 y parte del 2006, de cuya sistematización se desprenden elementos innovadores e interesantes que es necesario resaltar para mejorar esta práctica lo que nos permitirá avanzar en el camino hacia el logro de la excelencia académica. El proceso de autoevaluación ha sido una importante y valiosa experiencia, por cuanto se realizó de acuerdo a los lineamientos de política académica y principios establecidos en el Modelo generado por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación - OCCM de la universidad, pues reúne tanto las características como las condiciones que promueven el logro de la mejora continua. Esta Facultad ha sido la primera en iniciar y culminar un proceso de autoevaluación en San Marcos, y estamos convencidos de que hemos aprendido de un valioso proceso en el camino. Precisamente, por ser así es que nos resulta importante dar a conocer la experiencia a la comunidad académica universitaria en lo que concerniente a su desarrollo, las actividades que involucraron su realización, el papel desempeñado por los participantes, las lecciones aprendidas del proceso, y los desafíos que aún nos quedan pendientes, entre otros aspectos, que seguidamente se reseñan.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2007-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/538210.15381/quipu.v14i27.5382Quipukamayoc; Vol 14 No 27 (2007); 57-69Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 27 (2007); 57-691609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5382/4615Derechos de autor 2007 Ana María Gutiérrez Hubyhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:43Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
title SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
spellingShingle SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
Gutiérrez Huby, Ana María
Sistematización
autoevaluación
equipos autoevaluación
modelo autoevaluación
sensibilización.
title_short SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
title_full SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
title_fullStr SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
title_full_unstemmed SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
title_sort SISTEMATIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM: GENERACIÓN DE APRENDIZAJES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Huby, Ana María
author Gutiérrez Huby, Ana María
author_facet Gutiérrez Huby, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistematización
autoevaluación
equipos autoevaluación
modelo autoevaluación
sensibilización.
topic Sistematización
autoevaluación
equipos autoevaluación
modelo autoevaluación
sensibilización.
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo presenta el interés de compartir con la comunidad universitaria los aspectos más significativos del Programa Piloto de Autoevaluación llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM durante el año 2005 y parte del 2006, de cuya sistematización se desprenden elementos innovadores e interesantes que es necesario resaltar para mejorar esta práctica lo que nos permitirá avanzar en el camino hacia el logro de la excelencia académica. El proceso de autoevaluación ha sido una importante y valiosa experiencia, por cuanto se realizó de acuerdo a los lineamientos de política académica y principios establecidos en el Modelo generado por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación - OCCM de la universidad, pues reúne tanto las características como las condiciones que promueven el logro de la mejora continua. Esta Facultad ha sido la primera en iniciar y culminar un proceso de autoevaluación en San Marcos, y estamos convencidos de que hemos aprendido de un valioso proceso en el camino. Precisamente, por ser así es que nos resulta importante dar a conocer la experiencia a la comunidad académica universitaria en lo que concerniente a su desarrollo, las actividades que involucraron su realización, el papel desempeñado por los participantes, las lecciones aprendidas del proceso, y los desafíos que aún nos quedan pendientes, entre otros aspectos, que seguidamente se reseñan.
description El presente artículo presenta el interés de compartir con la comunidad universitaria los aspectos más significativos del Programa Piloto de Autoevaluación llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM durante el año 2005 y parte del 2006, de cuya sistematización se desprenden elementos innovadores e interesantes que es necesario resaltar para mejorar esta práctica lo que nos permitirá avanzar en el camino hacia el logro de la excelencia académica. El proceso de autoevaluación ha sido una importante y valiosa experiencia, por cuanto se realizó de acuerdo a los lineamientos de política académica y principios establecidos en el Modelo generado por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación - OCCM de la universidad, pues reúne tanto las características como las condiciones que promueven el logro de la mejora continua. Esta Facultad ha sido la primera en iniciar y culminar un proceso de autoevaluación en San Marcos, y estamos convencidos de que hemos aprendido de un valioso proceso en el camino. Precisamente, por ser así es que nos resulta importante dar a conocer la experiencia a la comunidad académica universitaria en lo que concerniente a su desarrollo, las actividades que involucraron su realización, el papel desempeñado por los participantes, las lecciones aprendidas del proceso, y los desafíos que aún nos quedan pendientes, entre otros aspectos, que seguidamente se reseñan.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5382
10.15381/quipu.v14i27.5382
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5382
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v14i27.5382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5382/4615
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Ana María Gutiérrez Huby
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Ana María Gutiérrez Huby
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 14 No 27 (2007); 57-69
Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 27 (2007); 57-69
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386682790576128
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).