OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO

Descripción del Articulo

El aguaymanto (Phisalis peruviana) fue secado por  liofilización con la  finalidad  de  preservar  sus  características: fisicoquímicas,  nutricionales y organolépticas, para  ello se realizaron  las  siguientes  operaciones: lavado con agua potable,  selección,  retiro  de cáscara,  desinfección,  ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista, M., Reyna, L., Bravo, M., Aguirre, R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11313
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguaymanto
liofilización
yogurt
id 1609-7599_b02694a02b5f4f94ba6b8f10e5b0abc0
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11313
network_acronym_str 1609-7599
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
spelling OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADOBautista, M.Reyna, L.Bravo, M.Aguirre, R.AguaymantoliofilizaciónyogurtEl aguaymanto (Phisalis peruviana) fue secado por  liofilización con la  finalidad  de  preservar  sus  características: fisicoquímicas,  nutricionales y organolépticas, para  ello se realizaron  las  siguientes  operaciones: lavado con agua potable,  selección,  retiro  de cáscara,  desinfección,  enjuague  con agua potable,  cortado en mitades y  secado por  liofilización en equipo piloto modelo L-I-E-300-CRT Rificor.  La   humedad inicial del fruto en promedio fue de 75,56%, con 15,1  oBrix,  y  la  humedad  final  de  5,63%, conservándose la  vitamina C  en un 94% respecto al fruto  fresco. El tiempo de  liofilización fue de 72,5 horas y alcanzó -30ºC en el punto más bajo y 40ºC en el secado. La incorporación hasta en un  20% del liofilizado en yogurt comercial  fue aceptable para el panel de  degustadores.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2014-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11313Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 17 No 1 (2014); 37-42Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 17 Núm. 1 (2014); 37-421609-75991726-2208reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Químicainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11313/10145Derechos de autor 2014 M. Bautista, L. Reyna, M. Bravo, R. Aguirrehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:11:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
title OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
spellingShingle OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
Bautista, M.
Aguaymanto
liofilización
yogurt
title_short OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
title_full OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
title_fullStr OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
title_full_unstemmed OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
title_sort OBTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO
dc.creator.none.fl_str_mv Bautista, M.
Reyna, L.
Bravo, M.
Aguirre, R.
author Bautista, M.
author_facet Bautista, M.
Reyna, L.
Bravo, M.
Aguirre, R.
author_role author
author2 Reyna, L.
Bravo, M.
Aguirre, R.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aguaymanto
liofilización
yogurt
topic Aguaymanto
liofilización
yogurt
dc.description.none.fl_txt_mv El aguaymanto (Phisalis peruviana) fue secado por  liofilización con la  finalidad  de  preservar  sus  características: fisicoquímicas,  nutricionales y organolépticas, para  ello se realizaron  las  siguientes  operaciones: lavado con agua potable,  selección,  retiro  de cáscara,  desinfección,  enjuague  con agua potable,  cortado en mitades y  secado por  liofilización en equipo piloto modelo L-I-E-300-CRT Rificor.  La   humedad inicial del fruto en promedio fue de 75,56%, con 15,1  oBrix,  y  la  humedad  final  de  5,63%, conservándose la  vitamina C  en un 94% respecto al fruto  fresco. El tiempo de  liofilización fue de 72,5 horas y alcanzó -30ºC en el punto más bajo y 40ºC en el secado. La incorporación hasta en un  20% del liofilizado en yogurt comercial  fue aceptable para el panel de  degustadores.
description El aguaymanto (Phisalis peruviana) fue secado por  liofilización con la  finalidad  de  preservar  sus  características: fisicoquímicas,  nutricionales y organolépticas, para  ello se realizaron  las  siguientes  operaciones: lavado con agua potable,  selección,  retiro  de cáscara,  desinfección,  enjuague  con agua potable,  cortado en mitades y  secado por  liofilización en equipo piloto modelo L-I-E-300-CRT Rificor.  La   humedad inicial del fruto en promedio fue de 75,56%, con 15,1  oBrix,  y  la  humedad  final  de  5,63%, conservándose la  vitamina C  en un 94% respecto al fruto  fresco. El tiempo de  liofilización fue de 72,5 horas y alcanzó -30ºC en el punto más bajo y 40ºC en el secado. La incorporación hasta en un  20% del liofilizado en yogurt comercial  fue aceptable para el panel de  degustadores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11313
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11313
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11313/10145
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 M. Bautista, L. Reyna, M. Bravo, R. Aguirre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 M. Bautista, L. Reyna, M. Bravo, R. Aguirre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 17 No 1 (2014); 37-42
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 17 Núm. 1 (2014); 37-42
1609-7599
1726-2208
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389116902473728
score 13.949026
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).