Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural

Descripción del Articulo

El presente estudio describe la elaboración de una metodología analítica con una Exactitud y Precisión adecuada que permite cuantificar la concentración del CO2 y H2S en el Gas Natural. Para su desarrollo se utilizaron Normas de referencia como la ASTM e ISO. La cromatografía de gases (GC), como téc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reategui Sanchez, Scila, Rincón, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13090
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cromatografía de gases (GC)
Gas Natural (GN)
SCD
TCD
Dióxido de carbono
Sulfuro de hidrógeno.
id 1609-7599_5c1feae0a6d9c691d7c50436e010de76
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13090
network_acronym_str 1609-7599
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
spelling Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas naturalReategui Sanchez, ScilaRincón, JuanCromatografía de gases (GC)Gas Natural (GN)SCDTCDDióxido de carbonoSulfuro de hidrógeno.El presente estudio describe la elaboración de una metodología analítica con una Exactitud y Precisión adecuada que permite cuantificar la concentración del CO2 y H2S en el Gas Natural. Para su desarrollo se utilizaron Normas de referencia como la ASTM e ISO. La cromatografía de gases (GC), como técnica analítica, es una herramienta adecuada para la determinación de la concentración de CO2 yH2S en el Gas Natural (GN), ya que nos permite separar los componentes térmicamente estables y más fáciles de volatilizar y nos proporciona una herramienta de análisis que reporta resultados confiables y repetibles. Las etapas de separación cromatográficas han sido evaluadas y optimizadas basándose en el uso de un detector de conductividad térmica (TCD) para CO2 y otro de Quimioluminiscencia (SCD) para la determinación de H2S. Durante el desarrollo de la metodología se identificaron los factores que impiden una buena separación y reducen la resolución de los cromatogramas. Los valores de la media hallados son 2.5706 x 10-1 % mol para el CO2 y2.308 x 10-2   mg/m3 para el H2S. Estos valores se encuentran por debajo de los límites establecidos en el Reglamento de Distribución de GN por Red de Ductos del Perú.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2017-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13090Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 19 No 2 (2016); 23-29Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 2 (2016); 23-291609-75991726-2208reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Químicainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13090/11615Derechos de autor 2017 Scila Reategui Sanchez, Juan Rincónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:11:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
title Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
spellingShingle Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
Reategui Sanchez, Scila
Cromatografía de gases (GC)
Gas Natural (GN)
SCD
TCD
Dióxido de carbono
Sulfuro de hidrógeno.
title_short Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
title_full Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
title_fullStr Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
title_full_unstemmed Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
title_sort Determinación del contenido de CO2 y H2S, mediante cromatografía de gases, como control de calidad del gas natural
dc.creator.none.fl_str_mv Reategui Sanchez, Scila
Rincón, Juan
author Reategui Sanchez, Scila
author_facet Reategui Sanchez, Scila
Rincón, Juan
author_role author
author2 Rincón, Juan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cromatografía de gases (GC)
Gas Natural (GN)
SCD
TCD
Dióxido de carbono
Sulfuro de hidrógeno.
topic Cromatografía de gases (GC)
Gas Natural (GN)
SCD
TCD
Dióxido de carbono
Sulfuro de hidrógeno.
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio describe la elaboración de una metodología analítica con una Exactitud y Precisión adecuada que permite cuantificar la concentración del CO2 y H2S en el Gas Natural. Para su desarrollo se utilizaron Normas de referencia como la ASTM e ISO. La cromatografía de gases (GC), como técnica analítica, es una herramienta adecuada para la determinación de la concentración de CO2 yH2S en el Gas Natural (GN), ya que nos permite separar los componentes térmicamente estables y más fáciles de volatilizar y nos proporciona una herramienta de análisis que reporta resultados confiables y repetibles. Las etapas de separación cromatográficas han sido evaluadas y optimizadas basándose en el uso de un detector de conductividad térmica (TCD) para CO2 y otro de Quimioluminiscencia (SCD) para la determinación de H2S. Durante el desarrollo de la metodología se identificaron los factores que impiden una buena separación y reducen la resolución de los cromatogramas. Los valores de la media hallados son 2.5706 x 10-1 % mol para el CO2 y2.308 x 10-2   mg/m3 para el H2S. Estos valores se encuentran por debajo de los límites establecidos en el Reglamento de Distribución de GN por Red de Ductos del Perú.
description El presente estudio describe la elaboración de una metodología analítica con una Exactitud y Precisión adecuada que permite cuantificar la concentración del CO2 y H2S en el Gas Natural. Para su desarrollo se utilizaron Normas de referencia como la ASTM e ISO. La cromatografía de gases (GC), como técnica analítica, es una herramienta adecuada para la determinación de la concentración de CO2 yH2S en el Gas Natural (GN), ya que nos permite separar los componentes térmicamente estables y más fáciles de volatilizar y nos proporciona una herramienta de análisis que reporta resultados confiables y repetibles. Las etapas de separación cromatográficas han sido evaluadas y optimizadas basándose en el uso de un detector de conductividad térmica (TCD) para CO2 y otro de Quimioluminiscencia (SCD) para la determinación de H2S. Durante el desarrollo de la metodología se identificaron los factores que impiden una buena separación y reducen la resolución de los cromatogramas. Los valores de la media hallados son 2.5706 x 10-1 % mol para el CO2 y2.308 x 10-2   mg/m3 para el H2S. Estos valores se encuentran por debajo de los límites establecidos en el Reglamento de Distribución de GN por Red de Ductos del Perú.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13090
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13090/11615
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Scila Reategui Sanchez, Juan Rincón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Scila Reategui Sanchez, Juan Rincón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 19 No 2 (2016); 23-29
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 2 (2016); 23-29
1609-7599
1726-2208
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389117004185600
score 13.977308
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).