Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial

Descripción del Articulo

Los trastornos de personalidad comórbidos al consumo de sustancias generan recaídas y deterioro funcional. La evaluación temprana permite formular objetivos terapéuticos adecuados. Objetivo: Establecer la frecuencia de recaída a cuatro meses de seguimiento en pacientes consumidores de sustancias con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieto-Preciado, Daniela, Corona-Figueroa, Beatriz, Ortiz-Sánchez, Diana, Venegas-Peña, Humberto, Meda-Lara, Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13521
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prevalence
substance-related disorders
recurrence
personality disorders
drug treatment centers
prevalencia
trastornos relacionados con sustancias
recaída
trastornos de personalidad
tratamiento residencial
id 1609-7475_f614174b6234f6874801e27ad88143a0
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13521
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
spelling Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencialPrevalence of personality disorders and its association with post-treatment relatives in polymonsumident patients of substances in a residential treatment unitNieto-Preciado, DanielaCorona-Figueroa, BeatrizOrtiz-Sánchez, DianaVenegas-Peña, HumbertoMeda-Lara, Rosaprevalencesubstance-related disordersrecurrencepersonality disordersdrug treatment centersprevalenciatrastornos relacionados con sustanciasrecaídatrastornos de personalidadtratamiento residencialLos trastornos de personalidad comórbidos al consumo de sustancias generan recaídas y deterioro funcional. La evaluación temprana permite formular objetivos terapéuticos adecuados. Objetivo: Establecer la frecuencia de recaída a cuatro meses de seguimiento en pacientes consumidores de sustancias con trastornos de personalidad. Método: Se utilizó la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders (SCID II) para evaluar trastornos de personalidad y examen de detección de sustancias en orina. Resultados: Se evaluaron 33 pacientes, y 36.4% presentaba trastornos de personalidad; el antisocial tuvo la mayor prevalencia. Los pacientes con trastornos de personalidad presentaron recaída en el consumo. Conclusión: Los tratamientos para consumo de sustancias deberán incluir intervenciones para trastornos de personalidad y otras comorbilidades para prolongar la abstinencia.Introduction: Personality disorders that are comorbid to substance use lead to relapse and functional deterioration. Early evaluation allows for the formulation of appropriate therapeutic goals. Objective: To establish the frequency of relapse to four months of follow-up in patients consuming substances with personality disorders. Method: The Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders (SCID II) was used to evaluate personality disorders and urine substance screening to evaluate abstinence. Results: A total of 33 patients were evaluated, and 36.4% presented personality disorders; The antisocial disorder had the highest prevalence. Patients with personality disorders had relapse in consumption. Conclusion: Treatments for substance use should include interventions for personality disorders and other comorbidities to prolong substance withdrawal.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2017-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1352110.15381/rinvp.v20i1.13521Revista de Investigación en Psicología; Vol 20 No 1 (2017); 29 - 41Revista de Investigación en Psicología; Vol. 20 Núm. 1 (2017); 29 - 411609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13521/12180Derechos de autor 2017 Daniela Nieto-Preciado, Beatriz Corona-Figueroa, Diana Ortiz-Sánchez, Humberto Venegas-Peña, Rosa Meda-Larahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
Prevalence of personality disorders and its association with post-treatment relatives in polymonsumident patients of substances in a residential treatment unit
title Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
spellingShingle Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
Nieto-Preciado, Daniela
prevalence
substance-related disorders
recurrence
personality disorders
drug treatment centers
prevalencia
trastornos relacionados con sustancias
recaída
trastornos de personalidad
tratamiento residencial
title_short Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
title_full Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
title_fullStr Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
title_full_unstemmed Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
title_sort Prevalencia de trastornos de la personalidad y su asociación con la recaída post-tratamiento en pacientes policonsumidores de sustancias en una unidad de tratamiento residencial
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto-Preciado, Daniela
Corona-Figueroa, Beatriz
Ortiz-Sánchez, Diana
Venegas-Peña, Humberto
Meda-Lara, Rosa
author Nieto-Preciado, Daniela
author_facet Nieto-Preciado, Daniela
Corona-Figueroa, Beatriz
Ortiz-Sánchez, Diana
Venegas-Peña, Humberto
Meda-Lara, Rosa
author_role author
author2 Corona-Figueroa, Beatriz
Ortiz-Sánchez, Diana
Venegas-Peña, Humberto
Meda-Lara, Rosa
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv prevalence
substance-related disorders
recurrence
personality disorders
drug treatment centers
prevalencia
trastornos relacionados con sustancias
recaída
trastornos de personalidad
tratamiento residencial
topic prevalence
substance-related disorders
recurrence
personality disorders
drug treatment centers
prevalencia
trastornos relacionados con sustancias
recaída
trastornos de personalidad
tratamiento residencial
dc.description.none.fl_txt_mv Los trastornos de personalidad comórbidos al consumo de sustancias generan recaídas y deterioro funcional. La evaluación temprana permite formular objetivos terapéuticos adecuados. Objetivo: Establecer la frecuencia de recaída a cuatro meses de seguimiento en pacientes consumidores de sustancias con trastornos de personalidad. Método: Se utilizó la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders (SCID II) para evaluar trastornos de personalidad y examen de detección de sustancias en orina. Resultados: Se evaluaron 33 pacientes, y 36.4% presentaba trastornos de personalidad; el antisocial tuvo la mayor prevalencia. Los pacientes con trastornos de personalidad presentaron recaída en el consumo. Conclusión: Los tratamientos para consumo de sustancias deberán incluir intervenciones para trastornos de personalidad y otras comorbilidades para prolongar la abstinencia.
Introduction: Personality disorders that are comorbid to substance use lead to relapse and functional deterioration. Early evaluation allows for the formulation of appropriate therapeutic goals. Objective: To establish the frequency of relapse to four months of follow-up in patients consuming substances with personality disorders. Method: The Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders (SCID II) was used to evaluate personality disorders and urine substance screening to evaluate abstinence. Results: A total of 33 patients were evaluated, and 36.4% presented personality disorders; The antisocial disorder had the highest prevalence. Patients with personality disorders had relapse in consumption. Conclusion: Treatments for substance use should include interventions for personality disorders and other comorbidities to prolong substance withdrawal.
description Los trastornos de personalidad comórbidos al consumo de sustancias generan recaídas y deterioro funcional. La evaluación temprana permite formular objetivos terapéuticos adecuados. Objetivo: Establecer la frecuencia de recaída a cuatro meses de seguimiento en pacientes consumidores de sustancias con trastornos de personalidad. Método: Se utilizó la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders (SCID II) para evaluar trastornos de personalidad y examen de detección de sustancias en orina. Resultados: Se evaluaron 33 pacientes, y 36.4% presentaba trastornos de personalidad; el antisocial tuvo la mayor prevalencia. Los pacientes con trastornos de personalidad presentaron recaída en el consumo. Conclusión: Los tratamientos para consumo de sustancias deberán incluir intervenciones para trastornos de personalidad y otras comorbilidades para prolongar la abstinencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13521
10.15381/rinvp.v20i1.13521
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13521
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v20i1.13521
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13521/12180
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Daniela Nieto-Preciado, Beatriz Corona-Figueroa, Diana Ortiz-Sánchez, Humberto Venegas-Peña, Rosa Meda-Lara
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Daniela Nieto-Preciado, Beatriz Corona-Figueroa, Diana Ortiz-Sánchez, Humberto Venegas-Peña, Rosa Meda-Lara
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 20 No 1 (2017); 29 - 41
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 20 Núm. 1 (2017); 29 - 41
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389484337135616
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).