Exportación Completada — 

Environmental quality home in rural areas children: analysis of the baseline study of the family support service of the national program “Cuna Mas”

Descripción del Articulo

Objetivos. Conocer los niveles de calidad del entorno del hogar y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5.859 niños menores en el r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos S., Miguel, Velásquez H., José E., Ugarelli Z., Miguel, Tarazona C., David, Llanos Z., Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12892
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enviromental quality home
FCI
HOME
childhood.
calidad del entorno del hogar
infancia
Descripción
Sumario:Objetivos. Conocer los niveles de calidad del entorno del hogar y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5.859 niños menores en el rango de edad de 1 a 24 meses al momento de la entrevista, que conformaban 5.620 hogares en zonas rurales. Asimismo, se recopiló información de 5.723 madres. Se emplearon el Family Care Indicators (FCI) y el Home Observation for Measurement of the Environment (HOME), además de una Encuesta sociodemográfica. Resultados. Los niños de hogares con un mayor nivel de riqueza tienen mayor disponibilidad de materiales de juego; asimismo realizan con más frecuencia actividades en compañía de un adulto y en sus hogares se cuenta con libros para adultos y periódicos. En los hogares con un mayor número de hijos del jefe de hogar, los niños juegan con un menor número de juguetes de diferentes usos y orígenes, y realizan menos actividades con alguna persona mayor. La mayor parte de los padres tuvo prácticas de apego con sus hijos mientras que en relación a la frialdad del hogar, lo más observado fue la prohibición reiterada de hacer algo a alguno de los hijos y dirigirse con gritos hacia alguno de sus hijos. El castigo físico estaría presente en 3 de cada 10 casos. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer una línea de base sobre la cual se diseñará e implementará una estrategia que posibilite una mejora en las prácticas clave de fortalecimiento de crianza en el Programa Nacional Cuna Más.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).