Sistema de valores en estudiantes de quinto año de secundaria de Lima Metropolitana pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos
Descripción del Articulo
Se estudió la estructura del sistema de valores de los estudiantes de quinto año de secundaria de Lima Metropolitana, pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos, utilizando como marco conceptual de la Teoría de Schwartz. Los participantes correspondieron a una muestra probabilística estrat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5089 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5089 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | value psychometric analysis reliability validity socio-economic levels valores análisis psicométrico confiabilidad validez estrato socioeconómico |
Sumario: | Se estudió la estructura del sistema de valores de los estudiantes de quinto año de secundaria de Lima Metropolitana, pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos, utilizando como marco conceptual de la Teoría de Schwartz. Los participantes correspondieron a una muestra probabilística estratificada de 1197 alumnos pertenecientes de manera representativa a las diferentes USE de Lima Metropolitana. Los hallazgos del análisis psicométrico demostraron la validez de contenido, la validez de constructo y la confiabilidad del Cuestionario de Valores de Schwartz (PVQ). Los resultados alcanzados indicaron que los puntajes de los valores del PVQ en los alumnos de quinto año de Lima Metropolitana presentaron una adecuada aproximación a la distribución normal. El análisis comparativo por estrato socioeconómico indicó que tradición y seguridad predominan en los alumnos del estrato socioeconómico bajo. El poder predomina en el estrato medio. La benevolencia predomina en el estrato alto. La autodirección, el hedonismo y el logro predominan tanto en los estratos alto y medio. Mientras que la comparación por sexo permitió observar que la benevolencia, universalismo y la seguridad predominan en las mujeres y los valores de logro y poder predominan en los varones. Finalmente se encontró que en la muestra estudiada existen tres tipos de grupos según la forma de responder a los valores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).