Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos

Descripción del Articulo

El presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Centeno, Carlos M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5166
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:emotional intelligence
self-esteem
violent scholars
no violent scholars
inteligencia emocional
autoestima
alumnos violentos
alumnos no violentos
id 1609-7475_805d8cd2e882a59ca0a2c79d610ee1b6
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5166
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
Emotional intelligence and self-esteem in students from the city of Lima with and without participation in violence acts
title Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
spellingShingle Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
Velásquez Centeno, Carlos M.
emotional intelligence
self-esteem
violent scholars
no violent scholars
inteligencia emocional
autoestima
alumnos violentos
alumnos no violentos
title_short Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
title_full Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
title_fullStr Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
title_full_unstemmed Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
title_sort Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez Centeno, Carlos M.
author Velásquez Centeno, Carlos M.
author_facet Velásquez Centeno, Carlos M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv emotional intelligence
self-esteem
violent scholars
no violent scholars
inteligencia emocional
autoestima
alumnos violentos
alumnos no violentos
topic emotional intelligence
self-esteem
violent scholars
no violent scholars
inteligencia emocional
autoestima
alumnos violentos
alumnos no violentos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) participación en actos violentos, utilizando la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra-Aparcana-Ramos y la Escala de Autoestima de Coopersmith, quedando adaptada semántica y empíricamente. Los Resultados arrojan una correlación entre moderada y alta, con una signo entre .01 y .05 en las Áreas de Autoconocimiento Emocional (AE), Control Emocional (CE), Automotivación (AV), Empatía (EM), Habilidades para las Relaciones Interpersonales (RI) y la IE Total, lo cual nos permite medir la habilidad de percibir con precisión, estimar y expresar las emociones. Mientras que la relación entre la IE y la Aut se ubican en niveles bajos y muy bajos, con un nivel de sigo entre .01 y .05, lo que nos demuestra cierta independencia entre estas variables. El grupo de alumnos sin participación en actos violentos muestran una mayor IE y Aut que los violentos. El grupo de mujeres presentan una mayor IE que el grupo de varones, salvo en AV donde el sexo no marca la diferencia en la motivación para el logro de una meta. En cuanto a la Aut general el grupo de varones muestra un mayor rango que las mujeres determinado esto por factores culturales.
The present research has as objective, establishment the relationship between Emotional Intelligence (El) and self-esteem (SE), in an intentional sample of 10 14 secondary students from Lima Metropolitana, of both kinds, between 11 and 19 years old, with (n=510) who participate in violent acts and (504) who don't participate in violent acts, using two instruments: Escurra-Aparcana-Ramos Emotional Intelligence Test and Coopersmith Self-esteem Scale, remaining semantic and empirical adapted. The results yield between rnoderated and high correlation, with a significant between .01 and .05 in areas as Ernotional self Knowledge, Emotional Control, Self motivation, Empathy, Interpersonal relationship abilities and total Emotional Intelligence. These results let us measure the ability to perceive with precission, to estimate and to express emotions. While the relationship between Emotional Intelligence and Self-esteem are located in low and lowest standards with a significant standard between .01 and .05 demonstrating a bit independence between variables. The group of students who don't participate in violent acts demonstrated a greater Emotional Intelligence and Self-esteem than the group of students who participate in violent acts. Girls presents a greater Emotional Intelligence than guys, except in Self motivation where there are no difference by the kind in the motivation to get an objective. While in general Self-esteem, guys demonstrate a greater range than girls, determined by cultural factors.
description El presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) participación en actos violentos, utilizando la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra-Aparcana-Ramos y la Escala de Autoestima de Coopersmith, quedando adaptada semántica y empíricamente. Los Resultados arrojan una correlación entre moderada y alta, con una signo entre .01 y .05 en las Áreas de Autoconocimiento Emocional (AE), Control Emocional (CE), Automotivación (AV), Empatía (EM), Habilidades para las Relaciones Interpersonales (RI) y la IE Total, lo cual nos permite medir la habilidad de percibir con precisión, estimar y expresar las emociones. Mientras que la relación entre la IE y la Aut se ubican en niveles bajos y muy bajos, con un nivel de sigo entre .01 y .05, lo que nos demuestra cierta independencia entre estas variables. El grupo de alumnos sin participación en actos violentos muestran una mayor IE y Aut que los violentos. El grupo de mujeres presentan una mayor IE que el grupo de varones, salvo en AV donde el sexo no marca la diferencia en la motivación para el logro de una meta. En cuanto a la Aut general el grupo de varones muestra un mayor rango que las mujeres determinado esto por factores culturales.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166
10.15381/rinvp.v6i2.5166
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v6i2.5166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166/5404
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2003 Carlos M. Velásquez Centeno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2003 Carlos M. Velásquez Centeno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 6 No 2 (2003); 153-166
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 6 Núm. 2 (2003); 153-166
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389483702747136
spelling Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentosEmotional intelligence and self-esteem in students from the city of Lima with and without participation in violence actsVelásquez Centeno, Carlos M.emotional intelligenceself-esteemviolent scholarsno violent scholarsinteligencia emocionalautoestimaalumnos violentosalumnos no violentosEl presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) participación en actos violentos, utilizando la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra-Aparcana-Ramos y la Escala de Autoestima de Coopersmith, quedando adaptada semántica y empíricamente. Los Resultados arrojan una correlación entre moderada y alta, con una signo entre .01 y .05 en las Áreas de Autoconocimiento Emocional (AE), Control Emocional (CE), Automotivación (AV), Empatía (EM), Habilidades para las Relaciones Interpersonales (RI) y la IE Total, lo cual nos permite medir la habilidad de percibir con precisión, estimar y expresar las emociones. Mientras que la relación entre la IE y la Aut se ubican en niveles bajos y muy bajos, con un nivel de sigo entre .01 y .05, lo que nos demuestra cierta independencia entre estas variables. El grupo de alumnos sin participación en actos violentos muestran una mayor IE y Aut que los violentos. El grupo de mujeres presentan una mayor IE que el grupo de varones, salvo en AV donde el sexo no marca la diferencia en la motivación para el logro de una meta. En cuanto a la Aut general el grupo de varones muestra un mayor rango que las mujeres determinado esto por factores culturales.The present research has as objective, establishment the relationship between Emotional Intelligence (El) and self-esteem (SE), in an intentional sample of 10 14 secondary students from Lima Metropolitana, of both kinds, between 11 and 19 years old, with (n=510) who participate in violent acts and (504) who don't participate in violent acts, using two instruments: Escurra-Aparcana-Ramos Emotional Intelligence Test and Coopersmith Self-esteem Scale, remaining semantic and empirical adapted. The results yield between rnoderated and high correlation, with a significant between .01 and .05 in areas as Ernotional self Knowledge, Emotional Control, Self motivation, Empathy, Interpersonal relationship abilities and total Emotional Intelligence. These results let us measure the ability to perceive with precission, to estimate and to express emotions. While the relationship between Emotional Intelligence and Self-esteem are located in low and lowest standards with a significant standard between .01 and .05 demonstrating a bit independence between variables. The group of students who don't participate in violent acts demonstrated a greater Emotional Intelligence and Self-esteem than the group of students who participate in violent acts. Girls presents a greater Emotional Intelligence than guys, except in Self motivation where there are no difference by the kind in the motivation to get an objective. While in general Self-esteem, guys demonstrate a greater range than girls, determined by cultural factors.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/516610.15381/rinvp.v6i2.5166Revista de Investigación en Psicología; Vol 6 No 2 (2003); 153-166Revista de Investigación en Psicología; Vol. 6 Núm. 2 (2003); 153-1661609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166/5404Derechos de autor 2003 Carlos M. Velásquez Centenohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:22Zmail@mail.com -
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).