Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos
Descripción del Articulo
El presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5166 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | emotional intelligence self-esteem violent scholars no violent scholars inteligencia emocional autoestima alumnos violentos alumnos no violentos |
Sumario: | El presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) participación en actos violentos, utilizando la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra-Aparcana-Ramos y la Escala de Autoestima de Coopersmith, quedando adaptada semántica y empíricamente. Los Resultados arrojan una correlación entre moderada y alta, con una signo entre .01 y .05 en las Áreas de Autoconocimiento Emocional (AE), Control Emocional (CE), Automotivación (AV), Empatía (EM), Habilidades para las Relaciones Interpersonales (RI) y la IE Total, lo cual nos permite medir la habilidad de percibir con precisión, estimar y expresar las emociones. Mientras que la relación entre la IE y la Aut se ubican en niveles bajos y muy bajos, con un nivel de sigo entre .01 y .05, lo que nos demuestra cierta independencia entre estas variables. El grupo de alumnos sin participación en actos violentos muestran una mayor IE y Aut que los violentos. El grupo de mujeres presentan una mayor IE que el grupo de varones, salvo en AV donde el sexo no marca la diferencia en la motivación para el logro de una meta. En cuanto a la Aut general el grupo de varones muestra un mayor rango que las mujeres determinado esto por factores culturales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).