Los valores en estudiantes de secundaria con y sin participación en actos violentos de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Conocer y describir los valores de mayor importancia en estudiantes de secundaria de Centros Educativos de Lima Metropolitana, así como las diferencias en los Valores entre estudiantes que participan y no participan en actos violentos. DISEÑO: Estudio descriptivo correlacional, en estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Centeno, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5142
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:value
violent
not violent
metropolitan lima
scale of values
valores
violentos
no violentos
lima metropolitana
escala de valores
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Conocer y describir los valores de mayor importancia en estudiantes de secundaria de Centros Educativos de Lima Metropolitana, así como las diferencias en los Valores entre estudiantes que participan y no participan en actos violentos. DISEÑO: Estudio descriptivo correlacional, en estudiantes del tercero al quinto de secundaria de Centros Educativos Nacionales de Lima Metropolitana. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra estuvo constituida por 1226 estudiantes con una edad promedio de 16 años. Para la construcción del instrumento de valores se tuvo como referencia el Cuestionario de Valores de Valdez J., el cual fue reestructurado y adaptado para nuestra realidad. RESULTADOS: Se encontró que los valores que rigen la vida de los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana son: adhesión social, ético moral, altruismo, religioso, normas cívicas, desarrollo personal y afiliativo. En los alumnos que no participan en actos violentos predominan los valores de adhesión social, ético-moral, altruismo, religioso, normas cívicas y desarrollo personal en comparación con los violentos, mientras que el valor afiliativo es común en ambos. Las mujeres se orientan por los valores de adhesión social, ético moral, altruismo, religioso, normas cívicas y afiliativo en comparación con los hombres, mientras que es común en ambos el valor desarrollo personal. CONCLUSIONES: Según el grado de instrucción solo existen diferencias en el valor altruismo, determinando esto que conforme aumenta el grado de instrucción aumenta la capacidad de desprendimiento y ayuda a los demás. En cuanto a la edad solo se encontró diferencias en el valor ético moral, lo que nos indica que conforme aumenta la edad se consolidan los aspectos vinculados con la autocensura y la autoaceptación relacionada con la estructura familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).