Elaboración de un instrumento psicológico de orientación vocacional para alumnos que terminan secundaria en Lima – Perú

Descripción del Articulo

Se ha realizado una investigación tecnológica, descriptiva comparativa y transeccional, que planteó como objetivo elaborar un instrumento psicológico orientado a obtener el perfil profesional de las diferentes áreas a las que postulan los alumnos preuniversitarios a las universidades de Lima, en fun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez, Hilda, Ruelas, Eduardo, Grajeda, Alex
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16579
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/16579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psychological measurement; vocational guidance; multiple intelligences; attitude scales; personality; interests
Medición psicológica; orientación vocacional; Inteligencias múltiples; escalas de actitudes; personalidad; intereses
Descripción
Sumario:Se ha realizado una investigación tecnológica, descriptiva comparativa y transeccional, que planteó como objetivo elaborar un instrumento psicológico orientado a obtener el perfil profesional de las diferentes áreas a las que postulan los alumnos preuniversitarios a las universidades de Lima, en función a las variables preferencias vocacionales e inteligencias múltiples. Para ello se elaboró el instrumento con una estructura que comprende las áreas profesionales siguientes: Ciencias de la Salud; Ciencias Básicas; Ingenierías; Ciencias Económicas y de la Gestión; y, Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales. Los resultados se plasmaron en: Área profesional predominante, Área profesional elegida y Área profesional preferida. El procesamiento de los datos obtenidos se desarrolló utilizando tanto la Hoja de Cálculo MS Excel como la versión 24 del Software Estadístico SPSS. Para el análisis de estos resultados se utilizó algunas variables de control; tales como: edad, género, tipo de institución educativa de procedencia y distrito de residencia. Los resultados muestran evidencia de validez de contenido, mediante juicio de expertos con una V de Aiken igual a 0.95, y de confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual fue igual a α = 0.72; y por mitades para las dimensiones las cuales oscilaron entre 0,40 y 0,74.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).