Estilos de apego en una población estudiantil

Descripción del Articulo

Existe una necesidad de establecer estilos de apego en la primera infancia debido a que influyen en el desarrollo emocional del individuo (Guzmán y Contreras, 2012). Se realizó un estudio descriptivo, con el fin de identificar los estilos de apego en una población estudiantil entre 10 a 12 años de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña H., Lynda E., Ríos C., Marcela, Vásquez C., Diego A., Ardila P., María C., Acuña H., Marylin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15109
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/15109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Attachment
students
affect
Apego
estudiantes
afecto
id 1609-7475_369523c134b74528bad3c0a8fce11b6d
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15109
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
spelling Estilos de apego en una población estudiantilEstilos de apego en una población estudiantilAcuña H., Lynda E.Ríos C., MarcelaVásquez C., Diego A.Ardila P., María C.Acuña H., MarylinAttachmentstudentsaffectApegoestudiantesafectoExiste una necesidad de establecer estilos de apego en la primera infancia debido a que influyen en el desarrollo emocional del individuo (Guzmán y Contreras, 2012). Se realizó un estudio descriptivo, con el fin de identificar los estilos de apego en una población estudiantil entre 10 a 12 años de instituciones educativas públicas y privadas seleccionadas en la ciudad de Bucaramanga. En los resultados se encontró que los escolares de la institución privada presentaban un apego seguro con la madre y padre en el 32.8 %, contrastando con la institución pública (23.4%). En conclusión los estudiantes de la institución pública contaron con mayor frecuencia de apego inseguro (Ambivalente u evitativo) comparado con los integrantes de la institución privada.There is a need to establish attachment styles in early childhood because they influence the emotional development of the individual (Guzmán y Contreras, 2012). A descriptive study was carried out, in order to identify the styles of attachment in a student population between 10 and 12 years of public and private educational institutions selected in the city of Bucaramanga. It was found that the students of the private institution had a secure attachment with the mother and father in 32.8%, contrasting with the public institution (23.4%). In conclusion the students of the public institution had higher frequency of insecure attachment (Ambivalent or avoidant) compared with the members of the private institution.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2018-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1510910.15381/rinvp.v21i1.15109Revista de Investigación en Psicología; Vol 21 No 1 (2018); 5-14Revista de Investigación en Psicología; Vol. 21 Núm. 1 (2018); 5-141609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/15109/13117Derechos de autor 2018 Lynda E. Acuña H., Marcela Ríos C., Diego A. Vásquez C., María C. Ardila P., Marylin Acuña H.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de apego en una población estudiantil
Estilos de apego en una población estudiantil
title Estilos de apego en una población estudiantil
spellingShingle Estilos de apego en una población estudiantil
Acuña H., Lynda E.
Attachment
students
affect
Apego
estudiantes
afecto
title_short Estilos de apego en una población estudiantil
title_full Estilos de apego en una población estudiantil
title_fullStr Estilos de apego en una población estudiantil
title_full_unstemmed Estilos de apego en una población estudiantil
title_sort Estilos de apego en una población estudiantil
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña H., Lynda E.
Ríos C., Marcela
Vásquez C., Diego A.
Ardila P., María C.
Acuña H., Marylin
author Acuña H., Lynda E.
author_facet Acuña H., Lynda E.
Ríos C., Marcela
Vásquez C., Diego A.
Ardila P., María C.
Acuña H., Marylin
author_role author
author2 Ríos C., Marcela
Vásquez C., Diego A.
Ardila P., María C.
Acuña H., Marylin
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Attachment
students
affect
Apego
estudiantes
afecto
topic Attachment
students
affect
Apego
estudiantes
afecto
dc.description.none.fl_txt_mv Existe una necesidad de establecer estilos de apego en la primera infancia debido a que influyen en el desarrollo emocional del individuo (Guzmán y Contreras, 2012). Se realizó un estudio descriptivo, con el fin de identificar los estilos de apego en una población estudiantil entre 10 a 12 años de instituciones educativas públicas y privadas seleccionadas en la ciudad de Bucaramanga. En los resultados se encontró que los escolares de la institución privada presentaban un apego seguro con la madre y padre en el 32.8 %, contrastando con la institución pública (23.4%). En conclusión los estudiantes de la institución pública contaron con mayor frecuencia de apego inseguro (Ambivalente u evitativo) comparado con los integrantes de la institución privada.
There is a need to establish attachment styles in early childhood because they influence the emotional development of the individual (Guzmán y Contreras, 2012). A descriptive study was carried out, in order to identify the styles of attachment in a student population between 10 and 12 years of public and private educational institutions selected in the city of Bucaramanga. It was found that the students of the private institution had a secure attachment with the mother and father in 32.8%, contrasting with the public institution (23.4%). In conclusion the students of the public institution had higher frequency of insecure attachment (Ambivalent or avoidant) compared with the members of the private institution.
description Existe una necesidad de establecer estilos de apego en la primera infancia debido a que influyen en el desarrollo emocional del individuo (Guzmán y Contreras, 2012). Se realizó un estudio descriptivo, con el fin de identificar los estilos de apego en una población estudiantil entre 10 a 12 años de instituciones educativas públicas y privadas seleccionadas en la ciudad de Bucaramanga. En los resultados se encontró que los escolares de la institución privada presentaban un apego seguro con la madre y padre en el 32.8 %, contrastando con la institución pública (23.4%). En conclusión los estudiantes de la institución pública contaron con mayor frecuencia de apego inseguro (Ambivalente u evitativo) comparado con los integrantes de la institución privada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/15109
10.15381/rinvp.v21i1.15109
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/15109
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v21i1.15109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/15109/13117
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Lynda E. Acuña H., Marcela Ríos C., Diego A. Vásquez C., María C. Ardila P., Marylin Acuña H.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Lynda E. Acuña H., Marcela Ríos C., Diego A. Vásquez C., María C. Ardila P., Marylin Acuña H.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 21 No 1 (2018); 5-14
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 21 Núm. 1 (2018); 5-14
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389484422070272
score 13.873067
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).