Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en un hospital de primer nivel.MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio descriptivo y retrospectivo se evaluaron un total de 12 casos con diagnóstico de loxoscelismo en el Hospital I Edmundo Escomel, en el periodo comprend...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/267 |
| Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/267 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Loxoscelismo Loxosceles araña mordedura veneno complicaciones |
| id |
1609-7173_ff56ea84b01011e0d5a6e4490fe116f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/267 |
| network_acronym_str |
1609-7173 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| spelling |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivelNúñez Moscoso, Luis Enrique Chacón Arévalo, Sharlot LoxoscelismoLoxoscelesarañamordeduravenenocomplicacionesOBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en un hospital de primer nivel.MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio descriptivo y retrospectivo se evaluaron un total de 12 casos con diagnóstico de loxoscelismo en el Hospital I Edmundo Escomel, en el periodo comprendido entre Enero de 2008 a Abril de 2012.RESULTADOS: El 67%de los casos correspondió al sexo femenino, el grupo etario mas afectado fue el de 41-60 años(42%), y el lugar de procedencia fue de la zona urbana en el 58%de los casos. La forma clínica más común fue la cutánea (92%), la ubicación topográfica más común fue en las extremidades (inferiores 33%y superiores 25%),el tiempo transcurrido entre la mordedura y la ayuda médica fue en el 67% de los casos entre las 24 y 48 horas. Las manifestaciones locales más frecuentes fueron edema y eritema enel 100% de casos. El 92% de los pacientes estudiados presento hemoglobinuria. Enel tratamiento se utilizó antibióticos (75%), esteroides (100%), bloqueadores H1(75%) y bicarbonato (83%).CONCLUSIÓN: El loxoscelismo produce unalesión altamente sugestiva y la suma de los hallazgos clínicos y epidemiológicospueden establecer el diagnóstico, inclusive si la araña no es identificada o capturada.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/26710.36393/spmi.v26i1.267Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 1 (2013); 14-16Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 26 No 1 (2013); 14-161609-71731681-972110.36393/spmi.v26i1reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/267/319info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:46Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| title |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| spellingShingle |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel Núñez Moscoso, Luis Enrique Loxoscelismo Loxosceles araña mordedura veneno complicaciones |
| title_short |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| title_full |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| title_fullStr |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| title_full_unstemmed |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| title_sort |
Aspectos clínicos y epidemiológicos del loxoscelismo en un hospital de primernivel |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez Moscoso, Luis Enrique Chacón Arévalo, Sharlot |
| author |
Núñez Moscoso, Luis Enrique |
| author_facet |
Núñez Moscoso, Luis Enrique Chacón Arévalo, Sharlot |
| author_role |
author |
| author2 |
Chacón Arévalo, Sharlot |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Loxoscelismo Loxosceles araña mordedura veneno complicaciones |
| topic |
Loxoscelismo Loxosceles araña mordedura veneno complicaciones |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en un hospital de primer nivel.MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio descriptivo y retrospectivo se evaluaron un total de 12 casos con diagnóstico de loxoscelismo en el Hospital I Edmundo Escomel, en el periodo comprendido entre Enero de 2008 a Abril de 2012.RESULTADOS: El 67%de los casos correspondió al sexo femenino, el grupo etario mas afectado fue el de 41-60 años(42%), y el lugar de procedencia fue de la zona urbana en el 58%de los casos. La forma clínica más común fue la cutánea (92%), la ubicación topográfica más común fue en las extremidades (inferiores 33%y superiores 25%),el tiempo transcurrido entre la mordedura y la ayuda médica fue en el 67% de los casos entre las 24 y 48 horas. Las manifestaciones locales más frecuentes fueron edema y eritema enel 100% de casos. El 92% de los pacientes estudiados presento hemoglobinuria. Enel tratamiento se utilizó antibióticos (75%), esteroides (100%), bloqueadores H1(75%) y bicarbonato (83%).CONCLUSIÓN: El loxoscelismo produce unalesión altamente sugestiva y la suma de los hallazgos clínicos y epidemiológicospueden establecer el diagnóstico, inclusive si la araña no es identificada o capturada. |
| description |
OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del loxoscelismo en un hospital de primer nivel.MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio descriptivo y retrospectivo se evaluaron un total de 12 casos con diagnóstico de loxoscelismo en el Hospital I Edmundo Escomel, en el periodo comprendido entre Enero de 2008 a Abril de 2012.RESULTADOS: El 67%de los casos correspondió al sexo femenino, el grupo etario mas afectado fue el de 41-60 años(42%), y el lugar de procedencia fue de la zona urbana en el 58%de los casos. La forma clínica más común fue la cutánea (92%), la ubicación topográfica más común fue en las extremidades (inferiores 33%y superiores 25%),el tiempo transcurrido entre la mordedura y la ayuda médica fue en el 67% de los casos entre las 24 y 48 horas. Las manifestaciones locales más frecuentes fueron edema y eritema enel 100% de casos. El 92% de los pacientes estudiados presento hemoglobinuria. Enel tratamiento se utilizó antibióticos (75%), esteroides (100%), bloqueadores H1(75%) y bicarbonato (83%).CONCLUSIÓN: El loxoscelismo produce unalesión altamente sugestiva y la suma de los hallazgos clínicos y epidemiológicospueden establecer el diagnóstico, inclusive si la araña no es identificada o capturada. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/267 10.36393/spmi.v26i1.267 |
| url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/267 |
| identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v26i1.267 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/267/319 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 1 (2013); 14-16 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 26 No 1 (2013); 14-16 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v26i1 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
| reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instacron_str |
SPMI |
| institution |
SPMI |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701112606038687744 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).