Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada

Descripción del Articulo

La finalidad de este estudio fue comparar la eficacia del salbutamol 0,2% 3 mg y la furosemida 40 mg; ambas en nebulización. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo y controlado. Participaron 162 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y 45 años con el diag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tirado S., Alejandro, Rodríguez H., Luis, Concepción U., Luis, Trujillo N., Milagros
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/236
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crisis asmática moderada
furosemida
salbutamol
id 1609-7173_dd675ec427f144aac52eebbada8d2f03
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/236
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderadaTirado S., Alejandro Rodríguez H., Luis Concepción U., Luis Trujillo N., MilagrosCrisis asmática moderadafurosemidasalbutamolLa finalidad de este estudio fue comparar la eficacia del salbutamol 0,2% 3 mg y la furosemida 40 mg; ambas en nebulización. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo y controlado. Participaron 162 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y 45 años con el diagnóstico de crisis asmática moderada, que acudieron al Servicio de Emergencia de Medicina del Hospital Regional de Trujillo, desde el 1° de julio del 2004 y el 30 de abril del 2005. La eficacia fue determinada a través del Flujo Espiratorio Pico (FEP) realizado antes y después del tratamiento, luego se determinó el porcentaje de su Flujo Espiratorio Pico Esperado (FEPE) en ambos grupos, siendo eficaz si sobrepasaban el 80%; también se evaluó la eficacia clínicamente, a través de los parámetros de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno antes y después del tratamiento. Los grupos fueron homogéneos, no hubo diferencia significativa en edad, sexo y uso de músculos accesorios. La frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria presentaron disminución significativa en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. La saturación de oxígeno presentó un aumento significativo en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. El FEP presentó un aumento significativo del porcentaje esperado en ambos grupos y al comparar ambos grupos. Se encontró que el salbutamol incrementó en mayor cantidad el porcentaje del FEPE. Se obtuvo buena respuesta en el 81% de pacientes que recibieron salbutamol y en el 70% de pacientes que recibieron furosemida; no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. No se encontraron efectos adversos en los grupos de tratamiento.  Se concluye que la furosemida 40 mg en nebulización es tan eficaz como el salbutamol en nebulización para el tratamiento ambulatorio de la crisis asmática moderada en pacientes adultos. Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/23610.36393/spmi.v17i2.236Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 17 Núm. 2 (2004); 43-49Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 17 No 2 (2004); 43-491609-71731681-972110.36393/spmi.v17i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/236/289info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:35Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
title Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
spellingShingle Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
Tirado S., Alejandro
Crisis asmática moderada
furosemida
salbutamol
title_short Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
title_full Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
title_fullStr Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
title_full_unstemmed Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
title_sort Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada
dc.creator.none.fl_str_mv Tirado S., Alejandro
Rodríguez H., Luis
Concepción U., Luis
Trujillo N., Milagros
author Tirado S., Alejandro
author_facet Tirado S., Alejandro
Rodríguez H., Luis
Concepción U., Luis
Trujillo N., Milagros
author_role author
author2 Rodríguez H., Luis
Concepción U., Luis
Trujillo N., Milagros
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis asmática moderada
furosemida
salbutamol
topic Crisis asmática moderada
furosemida
salbutamol
dc.description.none.fl_txt_mv La finalidad de este estudio fue comparar la eficacia del salbutamol 0,2% 3 mg y la furosemida 40 mg; ambas en nebulización. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo y controlado. Participaron 162 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y 45 años con el diagnóstico de crisis asmática moderada, que acudieron al Servicio de Emergencia de Medicina del Hospital Regional de Trujillo, desde el 1° de julio del 2004 y el 30 de abril del 2005. La eficacia fue determinada a través del Flujo Espiratorio Pico (FEP) realizado antes y después del tratamiento, luego se determinó el porcentaje de su Flujo Espiratorio Pico Esperado (FEPE) en ambos grupos, siendo eficaz si sobrepasaban el 80%; también se evaluó la eficacia clínicamente, a través de los parámetros de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno antes y después del tratamiento. Los grupos fueron homogéneos, no hubo diferencia significativa en edad, sexo y uso de músculos accesorios. La frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria presentaron disminución significativa en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. La saturación de oxígeno presentó un aumento significativo en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. El FEP presentó un aumento significativo del porcentaje esperado en ambos grupos y al comparar ambos grupos. Se encontró que el salbutamol incrementó en mayor cantidad el porcentaje del FEPE. Se obtuvo buena respuesta en el 81% de pacientes que recibieron salbutamol y en el 70% de pacientes que recibieron furosemida; no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. No se encontraron efectos adversos en los grupos de tratamiento.  Se concluye que la furosemida 40 mg en nebulización es tan eficaz como el salbutamol en nebulización para el tratamiento ambulatorio de la crisis asmática moderada en pacientes adultos. 
description La finalidad de este estudio fue comparar la eficacia del salbutamol 0,2% 3 mg y la furosemida 40 mg; ambas en nebulización. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo y controlado. Participaron 162 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y 45 años con el diagnóstico de crisis asmática moderada, que acudieron al Servicio de Emergencia de Medicina del Hospital Regional de Trujillo, desde el 1° de julio del 2004 y el 30 de abril del 2005. La eficacia fue determinada a través del Flujo Espiratorio Pico (FEP) realizado antes y después del tratamiento, luego se determinó el porcentaje de su Flujo Espiratorio Pico Esperado (FEPE) en ambos grupos, siendo eficaz si sobrepasaban el 80%; también se evaluó la eficacia clínicamente, a través de los parámetros de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno antes y después del tratamiento. Los grupos fueron homogéneos, no hubo diferencia significativa en edad, sexo y uso de músculos accesorios. La frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria presentaron disminución significativa en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. La saturación de oxígeno presentó un aumento significativo en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. El FEP presentó un aumento significativo del porcentaje esperado en ambos grupos y al comparar ambos grupos. Se encontró que el salbutamol incrementó en mayor cantidad el porcentaje del FEPE. Se obtuvo buena respuesta en el 81% de pacientes que recibieron salbutamol y en el 70% de pacientes que recibieron furosemida; no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. No se encontraron efectos adversos en los grupos de tratamiento.  Se concluye que la furosemida 40 mg en nebulización es tan eficaz como el salbutamol en nebulización para el tratamiento ambulatorio de la crisis asmática moderada en pacientes adultos. 
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/236
10.36393/spmi.v17i2.236
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/236
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v17i2.236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/236/289
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 17 Núm. 2 (2004); 43-49
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 17 No 2 (2004); 43-49
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v17i2
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112605723066368
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).