Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico

Descripción del Articulo

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis debido a que hace posible el diagnóstico y tratamiento en un alto porcentaje de ellos. También juega un rol impo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zamalloa , Hernán, Valdivia , Mario, Vargas, Gloria, Astete , Magdalena, Núñez , Nora, Chávez, Miguel, Mayuri , Corina, Morán , Lucilda, Nima , Harry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/251
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Coledocolitiasi
Estenosis coledodociana
odditis
pancreatitis
papiloesfinterotomía endoscópica
id 1609-7173_c392b33678fd05498904ef5274069d1a
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/251
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéuticoZamalloa , Hernán Valdivia , MarioVargas, GloriaAstete , Magdalena Núñez , NoraChávez, MiguelMayuri , CorinaMorán , LucildaNima , HarryColangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColedocolitiasiEstenosis coledodocianaodditispancreatitispapiloesfinterotomía endoscópicaLa colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis debido a que hace posible el diagnóstico y tratamiento en un alto porcentaje de ellos. También juega un rol importante en el diagnóstico de las estenosis benignas o malignas de las vías biliares, pudiendo dar manejo definitivo y/o temporal en ellas. Objetivo. El presente estudio evalúa la patología biliopancreática más frecuente diagnosticada por CPRE, el porcentaje de tratamiento endoscópico de las litiasis y estenosis, así como las complicaciones posprocedimiento en un Hospital Nacional de referencia. Material y métodos. Se evaluó a 508 pacientes de un total de 932 informes de CPRE realizadas en el periodo 2002-2003 con sus historias clínicas con documentación completa pre y pos-CPRE. Resultados. La CPRE aplicada a población adulta mayor a 25 años (80,9%), fue realizada en una proporción 4/1 a predominio del sexo femenino; se documentó litiasis como patología más frecuente de la vía biliar (41,14%), seguida de estenosis de la vía biliar (11,81%), contando con otras causas en un menor número de casos. Se realizó papiloesfinterotomía endoscópica (PEE) en 282 casos de nuestra población de estudio correspondiendo a hallazgos de litiasis, odditis, colangitis, y estenosis (benignas o malignas); reportando la extracción total de cálculos en el 59,33%, colocación de stents en un 26,53% de las estenosis malignas. Del total de procedimientos el 6,30% tuvo complicaciones, pancreatitis en 6,10%, y hemorragia en 0,20%. Del 53,51% de pacientes sometidos a PEE, el 6,38% tuvo complicaciones, siendo la más frecuente pancreatitis 6,03% y hemorragia en el 0,35%. Conclusiones. La patología de mayor diagnóstico fue litiasis en la vía biliar, siendo el manejo terapéutico de la litiasis satisfactorio, con un alto porcentaje de éxito. Tanto del total de procedimientos como de aquellos con sólo PEE, la complicación más frecuente fue pancreatitis, en una frecuencia dentro de los límites documentados.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/25110.36393/spmi.v19i2.251Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 19 Núm. 2 (2006); 37-46Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 19 No 2 (2006); 37-461609-71731681-972110.36393/spmi.v19i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/251/303info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:46Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
title Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
spellingShingle Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
Zamalloa , Hernán
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Coledocolitiasi
Estenosis coledodociana
odditis
pancreatitis
papiloesfinterotomía endoscópica
title_short Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
title_full Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
title_fullStr Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
title_full_unstemmed Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
title_sort Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
dc.creator.none.fl_str_mv Zamalloa , Hernán
Valdivia , Mario
Vargas, Gloria
Astete , Magdalena
Núñez , Nora
Chávez, Miguel
Mayuri , Corina
Morán , Lucilda
Nima , Harry
author Zamalloa , Hernán
author_facet Zamalloa , Hernán
Valdivia , Mario
Vargas, Gloria
Astete , Magdalena
Núñez , Nora
Chávez, Miguel
Mayuri , Corina
Morán , Lucilda
Nima , Harry
author_role author
author2 Valdivia , Mario
Vargas, Gloria
Astete , Magdalena
Núñez , Nora
Chávez, Miguel
Mayuri , Corina
Morán , Lucilda
Nima , Harry
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Coledocolitiasi
Estenosis coledodociana
odditis
pancreatitis
papiloesfinterotomía endoscópica
topic Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Coledocolitiasi
Estenosis coledodociana
odditis
pancreatitis
papiloesfinterotomía endoscópica
dc.description.none.fl_txt_mv La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis debido a que hace posible el diagnóstico y tratamiento en un alto porcentaje de ellos. También juega un rol importante en el diagnóstico de las estenosis benignas o malignas de las vías biliares, pudiendo dar manejo definitivo y/o temporal en ellas. Objetivo. El presente estudio evalúa la patología biliopancreática más frecuente diagnosticada por CPRE, el porcentaje de tratamiento endoscópico de las litiasis y estenosis, así como las complicaciones posprocedimiento en un Hospital Nacional de referencia. Material y métodos. Se evaluó a 508 pacientes de un total de 932 informes de CPRE realizadas en el periodo 2002-2003 con sus historias clínicas con documentación completa pre y pos-CPRE. Resultados. La CPRE aplicada a población adulta mayor a 25 años (80,9%), fue realizada en una proporción 4/1 a predominio del sexo femenino; se documentó litiasis como patología más frecuente de la vía biliar (41,14%), seguida de estenosis de la vía biliar (11,81%), contando con otras causas en un menor número de casos. Se realizó papiloesfinterotomía endoscópica (PEE) en 282 casos de nuestra población de estudio correspondiendo a hallazgos de litiasis, odditis, colangitis, y estenosis (benignas o malignas); reportando la extracción total de cálculos en el 59,33%, colocación de stents en un 26,53% de las estenosis malignas. Del total de procedimientos el 6,30% tuvo complicaciones, pancreatitis en 6,10%, y hemorragia en 0,20%. Del 53,51% de pacientes sometidos a PEE, el 6,38% tuvo complicaciones, siendo la más frecuente pancreatitis 6,03% y hemorragia en el 0,35%. Conclusiones. La patología de mayor diagnóstico fue litiasis en la vía biliar, siendo el manejo terapéutico de la litiasis satisfactorio, con un alto porcentaje de éxito. Tanto del total de procedimientos como de aquellos con sólo PEE, la complicación más frecuente fue pancreatitis, en una frecuencia dentro de los límites documentados.
description La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis debido a que hace posible el diagnóstico y tratamiento en un alto porcentaje de ellos. También juega un rol importante en el diagnóstico de las estenosis benignas o malignas de las vías biliares, pudiendo dar manejo definitivo y/o temporal en ellas. Objetivo. El presente estudio evalúa la patología biliopancreática más frecuente diagnosticada por CPRE, el porcentaje de tratamiento endoscópico de las litiasis y estenosis, así como las complicaciones posprocedimiento en un Hospital Nacional de referencia. Material y métodos. Se evaluó a 508 pacientes de un total de 932 informes de CPRE realizadas en el periodo 2002-2003 con sus historias clínicas con documentación completa pre y pos-CPRE. Resultados. La CPRE aplicada a población adulta mayor a 25 años (80,9%), fue realizada en una proporción 4/1 a predominio del sexo femenino; se documentó litiasis como patología más frecuente de la vía biliar (41,14%), seguida de estenosis de la vía biliar (11,81%), contando con otras causas en un menor número de casos. Se realizó papiloesfinterotomía endoscópica (PEE) en 282 casos de nuestra población de estudio correspondiendo a hallazgos de litiasis, odditis, colangitis, y estenosis (benignas o malignas); reportando la extracción total de cálculos en el 59,33%, colocación de stents en un 26,53% de las estenosis malignas. Del total de procedimientos el 6,30% tuvo complicaciones, pancreatitis en 6,10%, y hemorragia en 0,20%. Del 53,51% de pacientes sometidos a PEE, el 6,38% tuvo complicaciones, siendo la más frecuente pancreatitis 6,03% y hemorragia en el 0,35%. Conclusiones. La patología de mayor diagnóstico fue litiasis en la vía biliar, siendo el manejo terapéutico de la litiasis satisfactorio, con un alto porcentaje de éxito. Tanto del total de procedimientos como de aquellos con sólo PEE, la complicación más frecuente fue pancreatitis, en una frecuencia dentro de los límites documentados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/251
10.36393/spmi.v19i2.251
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/251
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v19i2.251
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/251/303
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 19 Núm. 2 (2006); 37-46
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 19 No 2 (2006); 37-46
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v19i2
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606007230464
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).