Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio en 865 pacientes hipertensos del Hospital Regional PNP Augusto B. Leguía de Lima con edad promedio de 63,5 ±12,2 años con el objetivo de evaluar el tratamiento farmacológico prescrito, las combinaciones más utilizadas, el logro del control óptimo de las cifras de PA y el costo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivas-Chávez, Javier, Gutiérrez-Villafuerte, César, Rivas-Legua, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/273
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hipertensión arterial
tratamiento
antihipertensivos
costo
id 1609-7173_8b34e5404aee4a75e368917baf5e2a5e
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/273
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicadaRivas-Chávez, Javier Gutiérrez-Villafuerte, César Rivas-Legua, Javier hipertensión arterialtratamientoantihipertensivoscostoSe realizó un estudio en 865 pacientes hipertensos del Hospital Regional PNP Augusto B. Leguía de Lima con edad promedio de 63,5 ±12,2 años con el objetivo de evaluar el tratamiento farmacológico prescrito, las combinaciones más utilizadas, el logro del control óptimo de las cifras de PA y el costo del tratamiento. La monoterapia más utilizada fue con enalapril, seguido de las combinaciones: IECAtiazida y IECA-diurético tiazida-calcioantagonista. Con la medicación prescrita, el 89,1% de los pacientes logró un óptimo control de la HTA (acorde al 7JNC), siendo el control mayor en los pacientes no diabéticos (91,8%) en comparación a los diabéticos (63,4%) (p <0,001). Se considera que la alta adherencia al tratamiento se debe a que los pacientes tienen acceso gratuito a las drogas mencionadas. Los bajos costos del tratamiento que se hallaron en este estudio se deben a que el sistema de salud de la PNP da prioridad a la compra de medicamentos genéricos a través de licitación pública. En conclusión, los pacientes hipertensos que se atienden en dicho nosocomio alcanzan los objetivos terapéuticos en un alto porcentaje debido al alto grado de adherencia que genera la accesibilidad gratuita a las drogas prescritas y a la disponibilidad constante de las mismas en razón al bajo costo de su adquisición institucional.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/27310.36393/spmi.v20i4.273Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 4 (2007); 139-144Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 20 No 4 (2007); 139-1441609-71731681-972110.36393/spmi.v20i4reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/273/324info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:46Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
title Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
spellingShingle Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
Rivas-Chávez, Javier
hipertensión arterial
tratamiento
antihipertensivos
costo
title_short Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
title_full Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
title_fullStr Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
title_full_unstemmed Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
title_sort Tratamiento y costos farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas-Chávez, Javier
Gutiérrez-Villafuerte, César
Rivas-Legua, Javier
author Rivas-Chávez, Javier
author_facet Rivas-Chávez, Javier
Gutiérrez-Villafuerte, César
Rivas-Legua, Javier
author_role author
author2 Gutiérrez-Villafuerte, César
Rivas-Legua, Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv hipertensión arterial
tratamiento
antihipertensivos
costo
topic hipertensión arterial
tratamiento
antihipertensivos
costo
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un estudio en 865 pacientes hipertensos del Hospital Regional PNP Augusto B. Leguía de Lima con edad promedio de 63,5 ±12,2 años con el objetivo de evaluar el tratamiento farmacológico prescrito, las combinaciones más utilizadas, el logro del control óptimo de las cifras de PA y el costo del tratamiento. La monoterapia más utilizada fue con enalapril, seguido de las combinaciones: IECAtiazida y IECA-diurético tiazida-calcioantagonista. Con la medicación prescrita, el 89,1% de los pacientes logró un óptimo control de la HTA (acorde al 7JNC), siendo el control mayor en los pacientes no diabéticos (91,8%) en comparación a los diabéticos (63,4%) (p <0,001). Se considera que la alta adherencia al tratamiento se debe a que los pacientes tienen acceso gratuito a las drogas mencionadas. Los bajos costos del tratamiento que se hallaron en este estudio se deben a que el sistema de salud de la PNP da prioridad a la compra de medicamentos genéricos a través de licitación pública. En conclusión, los pacientes hipertensos que se atienden en dicho nosocomio alcanzan los objetivos terapéuticos en un alto porcentaje debido al alto grado de adherencia que genera la accesibilidad gratuita a las drogas prescritas y a la disponibilidad constante de las mismas en razón al bajo costo de su adquisición institucional.
description Se realizó un estudio en 865 pacientes hipertensos del Hospital Regional PNP Augusto B. Leguía de Lima con edad promedio de 63,5 ±12,2 años con el objetivo de evaluar el tratamiento farmacológico prescrito, las combinaciones más utilizadas, el logro del control óptimo de las cifras de PA y el costo del tratamiento. La monoterapia más utilizada fue con enalapril, seguido de las combinaciones: IECAtiazida y IECA-diurético tiazida-calcioantagonista. Con la medicación prescrita, el 89,1% de los pacientes logró un óptimo control de la HTA (acorde al 7JNC), siendo el control mayor en los pacientes no diabéticos (91,8%) en comparación a los diabéticos (63,4%) (p <0,001). Se considera que la alta adherencia al tratamiento se debe a que los pacientes tienen acceso gratuito a las drogas mencionadas. Los bajos costos del tratamiento que se hallaron en este estudio se deben a que el sistema de salud de la PNP da prioridad a la compra de medicamentos genéricos a través de licitación pública. En conclusión, los pacientes hipertensos que se atienden en dicho nosocomio alcanzan los objetivos terapéuticos en un alto porcentaje debido al alto grado de adherencia que genera la accesibilidad gratuita a las drogas prescritas y a la disponibilidad constante de las mismas en razón al bajo costo de su adquisición institucional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/273
10.36393/spmi.v20i4.273
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/273
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v20i4.273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/273/324
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 4 (2007); 139-144
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 20 No 4 (2007); 139-144
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v20i4
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606052319232
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).