Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Zapata Tello, Iván', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo de este estudio es dar a conocer la relación de la postura corporal y las alteraciones del sistema estomatognático a través de una detallada revisión bibliográfica. En los últimos años, muchos investigadores han estudiado este tema desde los diferentes puntos de vista de cirujanos dentistas y fisioterapeutas, cada uno en su respectiva área. Estos estudios sugieren que la tensión en el sistema estomatognático puede contribuir al deterioro del control neural de la postura. Numerosas conexiones anatómicas entre las entradas propioceptivas del sistema estomatognático y las estructuras nerviosas están implicadas en la postura. Si la información propioceptiva del sistema estomatognático es inexacta, entonces el control de la cabeza y la posición del cuerpo pueden verse afectados. La mayoría de los estudios coinciden en realizar más estudios y un tratamiento interd...
2
artículo
Periodontitis is one of the most common conditions that affect the oral cavity, whose most frequent treatment technique is scraping and root planing. However, according to several studies, this technique is considered insufficient for the treatment of periodontitis, so the application of 1 % alendronate for its effect of inhibiting the production of interleukin-1α (IL), IL-6 and TNF and help new bone formation. Its effect orally shows us an encouraging result of bone regeneration, as shown in this study, but also several studies mentioned in this work show a better result applying it in the form of a 1 % gel and locally as an adjuvant to the mechanical therapy. Conclusion: alendronate 1 %, according to the literature consulted, shows promising results in a local application.
3
artículo
La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que predominan en los estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. La población de estudio fue de 162 universitarios, entre 17 a 30 años de edad. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario validado FANTASTICO; los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (versión 24). Los resultados evidencian que un 50.6 % de la población estudiada tiene un estilo de vida no saludable, por lo que se concluye que el estilo de vida no saludable es el que prevalece en...