1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Garantizar la atención prenatal adecuada es responsabilidad de los gobiernos de turno, es decir que el desarrollo de la salud materna es el resultado de la aplicación de políticas e inversión pública, del funcionamiento de los servicios obstétricos en forma estandarizada y con alta calidad para los pacientes de bajo y alto riesgo tanto en hospitales y centros de salud, sin embargo el insuficiente número de profesionales especialistas, las colas para las atenciones, la falta de ecógrafos de alta gama que ayuden al diagnóstico, la falta de medicinas y reactivos en los laboratorios son factores que no contribuyen a un control prenatal (CPN) de calidad de un gran sector de la población. En la revista “Sociedad justa, vidas saludables”, se enfatiza la importancia de garantizar servicios de maternidad de alta calidad en todo el gradiente social (1). En nuestro país, según la En...
2
artículo
La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1). La ruptura uterina se define como la disociación de la pared del cuello uterino, segmento o cuerpo uterino incluyendo su peritoneo con o sin expulsión de las partes fetales a la cavidad abdominopelvica, emergencia que necesita resolución quirúrgica inmediata que puede terminar en histerectomía (2,3). En mujeres con antecedente de cesárea sometidas a prueba de trabajo de parto el riesgo de ruptura uterina es entre 0,2 a 1,5% (2). La probabilidad de la complicación está latente cuando el periodo interpartos es menor a 24 meses, cuando el feto tiene un peso mayor a 4,000 grs, en ca...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Actualmente se vive una crisis sanitaria de alcance global, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia (1). Se reportan al 26 de julio del 2020: 646 996 víctimas mortales y sobrepasa los dieciséis millones de casos confirmados en el mundo (2) En Sudamérica el Perú, después de Brasil, ocupa el segundo lugar con 379,884 casos y 18,030 defunciones (2). Por las características propias de esta pandemia, el personal de salud se enfrenta a estresores laborales intensos, tales como largas jornadas de trabajo, sobrecarga laboral, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección entre otros (3,4). Se incluye además el colapso de un sistema sanitario precario, una mayor duración de la cuarentena, frustración, aburrimiento, pérdidas financieras (5) información insuficie...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

El proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se encontró similitud en las tesis y las fuentes más comunes de plagio fueron las revistas (3). “Las definiciones de la World Association of Medical Editors, la Officce of Research Integrity encargada en los EE. UU. de dirimir los conflictos sobre las posibles faltas que atentan contra la integridad científica y la del Committe of Publication Ethics reflejan como principios del plagio el ánimo de engaño, la violación ...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Garantizar la atención prenatal adecuada es responsabilidad de los gobiernos de turno, es decir que el desarrollo de la salud materna es el resultado de la aplicación de políticas e inversión pública, del funcionamiento de los servicios obstétricos en forma estandarizada y con alta calidad para los pacientes de bajo y alto riesgo tanto en hospitales y centros de salud, sin embargo el insuficiente número de profesionales especialistas, las colas para las atenciones, la falta de ecógrafos de alta gama que ayuden al diagnóstico, la falta de medicinas y reactivos en los laboratorios son factores que no contribuyen a un control prenatal (CPN) de calidad de un gran sector de la población. En la revista “Sociedad justa, vidas saludables”, se enfatiza la importancia de garantizar servicios de maternidad de alta calidad en todo el gradiente social (1). En nuestro país, según la En...
6
artículo
La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1). La ruptura uterina se define como la disociación de la pared del cuello uterino, segmento o cuerpo uterino incluyendo su peritoneo con o sin expulsión de las partes fetales a la cavidad abdominopelvica, emergencia que necesita resolución quirúrgica inmediata que puede terminar en histerectomía (2,3). En mujeres con antecedente de cesárea sometidas a prueba de trabajo de parto el riesgo de ruptura uterina es entre 0,2 a 1,5% (2). La probabilidad de la complicación está latente cuando el periodo interpartos es menor a 24 meses, cuando el feto tiene un peso mayor a 4,000 grs, en ca...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Actualmente se vive una crisis sanitaria de alcance global, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia (1). Se reportan al 26 de julio del 2020: 646 996 víctimas mortales y sobrepasa los dieciséis millones de casos confirmados en el mundo (2) En Sudamérica el Perú, después de Brasil, ocupa el segundo lugar con 379,884 casos y 18,030 defunciones (2). Por las características propias de esta pandemia, el personal de salud se enfrenta a estresores laborales intensos, tales como largas jornadas de trabajo, sobrecarga laboral, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección entre otros (3,4). Se incluye además el colapso de un sistema sanitario precario, una mayor duración de la cuarentena, frustración, aburrimiento, pérdidas financieras (5) información insuficie...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

El proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se encontró similitud en las tesis y las fuentes más comunes de plagio fueron las revistas (3). “Las definiciones de la World Association of Medical Editors, la Officce of Research Integrity encargada en los EE. UU. de dirimir los conflictos sobre las posibles faltas que atentan contra la integridad científica y la del Committe of Publication Ethics reflejan como principios del plagio el ánimo de engaño, la violación ...
9
artículo
Objetivo: Determinar la asociación entre factores de riesgo para preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro (HSMS) de Ica, Perú de 2017 a 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se tomó como población y muestra a todas las gestantes atendidas por trastornos hipertensivos gestacionales. Se utilizaron medidas descriptivas y se aplicó pruebas estadísticas chi cuadrado con p≤ 0,005. Resultados: Se asistieron 246 gestantes con enfermedad hipertensiva gestacional, la mayoría con edades entre los 20-35 años (n=226; 91,87%), convivientes con sus parejas (n=165; 67,07%), con estudios secundarios culminados (n=103; 41,87%), sin antecedentes familiares de preeclampsia (n=231; 93,90 %), multíparas (n=98; 39,84 %), con seguimiento prenatal (n=49; 19,92%), y debut hipertensivo posterior a las 30 semanas (...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

La Revista Médica Panacea (RMP) cumple sus 10 años de creación y publicación ininterrumpida, siempre en formato electrónico, lo que permite que sus artículos tengan visibilidad nacional e internacional, la revista año a año ha ido adaptándose a los continuos cambios exigidos por las innovaciones en los procesos de gestión y difusión del conocimiento científico, cumpliendo con los exigentes criterios de calidad de sus contenidos, lo que permite que la misma se pueda postular a bases de datos de documentación científica, y seguir promoviendo así una producción científica de mayor calidad. Durante estos diez años, la revista ha atravesado momentos difíciles, pero se ha mantenido constante en la calidad de su proceso editorial y a la vez ha estado muy comprometida en la organización de eventos académicos relacionados a la redacción científica que capaciten a doc...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

Redactar un manuscrito de los resultados de un estudio para enviarlo a una revista revisada por pares e indizada se ha convertido en un tema de gran interés entre la comunidad universitaria debido a necesidades académicas, profesionales y de licenciamiento. El arte de preparar un manuscrito sólo puede adquirirse siguiendo ciertas reglas básicas y aspectos técnicos, además de conocimientos y habilidades (1,2). Es necesario que la redacción sea clara, concisa, precisa, organizada, fundamentada y honrada, evitando vicios de escritura como artificios, vacuidad, monotonía, improvisación, coloquialismo y ambigüedad. Hay que considerar que la probabilidad que el manuscrito sea aceptado en una revista importante aumenta si el texto es escrito en un inglés científico, pulido y fluido (2). Antes de preparar el manuscrito se debe haber elegido la revista de destino para cumplir con toda...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace

La integridad científica es la principal preocupación de la comunidad investigadora mundial (1). Ante la posibilidad de prácticas o actitudes antiéticas en el proceso de la elaboración de la tesis, las universidades están en la necesidad de usar un software que se encargue de comparar las similitudes del texto presentado con obras que se encuentren publicadas en otros portales que están registrados en su servidor, si encuentra similitudes las muestra indicando también la fuente original (2). El software Turnitin proporciona un "índice de similitud”, lo cual no significa plagio, ya que el plagio se comete cuando no se cita la fuente original de donde se copió o interpretó un contenido de la obra evaluada, y el turnitin no indica si existe o no dentro del texto un llamado o cita hacia una referencia bibliográfica que está dentro del texto de la obra o en la sección referenc...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace

La Oxford Dictionary define a la tesis de grado como “un largo ensayo o disertación que implica una investigación personal, escrito por el candidato a un título universitario” (1,2), la que a su vez requiere de una investigación original, un trabajo arduo, tiempo y de afrontar otras barreras de conocimiento (1); convirtiéndose así en el principal aporte a la producción científica que realiza en universitario (3). Sin embargo, la mayoría de los estudiantes consideran que escribir una tesis es desalentador, que durante el proceso se enfrentan a múltiples barreras que limitan su elaboración (1), problemas que se presentan desde antes, durante y después de iniciada la redacción, las que pueden ser propios del alumno que van desde la concepción y delimitación del problema que desean abordar hasta llegar a los que no son dependientes del alumno como la carencia de ejes orien...
14
artículo
Publicado 2024
Enlace

En el Perú, se enfrenta un aumento alarmante en los casos de dengue, con un registro de 24,981 afectados, que significa un incremento del 97.9% en comparación al mismo periodo del año anterior, según el Ministerio de Salud (1). Este aumento no solo refleja una creciente preocupación por la salud pública sino también una llamada urgente a la acción, especialmente para las instituciones educativas como las universidades, que se encuentran en una posición privilegiada para intervenir eficazmente en esta crisis. La academia con su vasto recurso intelectual y comunidades comprometidas, tienen el potencial de ser catalizadores en la prevención y el control del dengue. Su capacidad para generar investigación aplicada, innovación y conocimiento especializado les permite desarrollar estrategias específicas y contextualizadas que pueden jugar un papel crucial en la mitigación de esta...
15
artículo
Publicado 2024
Enlace

Introducción: aproximadamente la décima parte de todos los nacimientos ocurren en mujeres adolescentes y más del 90% son en países en desarrollo. En Perú se describen factores sociodemográficos y sanitarios a nivel individual y territorial asociados al embarazo adolescente. El objetivo del estudio fue identificar la proporción y las características clínico-epidemiológicas de adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro. Métodos: estudio descriptivo, analítico, transversal y prospectivo. La muestra de tipo censal fue de 198 que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los criterios de inclusión correspondieron a toda adolescente embarazada que asistió a su control prenatal. Se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO Versión 7.0.9.34 (CDC, Atlanta, EUA). Resultado...
16
artículo
Publicado 2024
Enlace

En el corazón de la academia, una revolución silenciosa está tomando forma. Imagina un mundo donde cada tesis, desde el pregrado hasta el posgrado, no sea solo un requisito para obtener un título, sino el génesis de una contribución significativa a la ciencia abierta. Este no es un sueño lejano, sino una realidad emergente que promete transformar la investigación académica desde sus cimientos. La crisis de reproducibilidad que ha sacudido a la comunidad científica en la última década nos ha obligado a reexaminar nuestros métodos¹. ¿Y qué mejor lugar para iniciar este cambio que en las aulas y laboratorios donde formamos a la próxima generación de profesionales e investigadores? Es aquí donde las tesis, en todos los niveles académicos, pueden convertirse en los pilares de una ciencia más transparente y reproducible. Proponemos un cambio radical en la forma en qu...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace

Aproximadamente la décima parte de todos los nacimientos ocurren en mujeres adolescentes y más del 90% son en países en desarrollo. En Perú se describen factores sociodemográficos y sanitarios a nivel individual y territorial asociados al embarazo adolescente. El objetivo del estudio fue identificar la proporción y las características clínico-epidemiológicas de adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro. Estudio descriptivo, analítico, transversal y prospectivo. La muestra de tipo censal fue de 198 que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los criterios de inclusión correspondieron a toda adolescente embarazada que asistió a su control prenatal. Se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO Versión 7.0.9.34 (CDC, Atlanta, EUA). Las gestantes adolescentes present...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, durante junio y julio del 2020. La muestra estuvo representada por 166 participantes entre enfermeros y técnicos de enfermería. Se recolectaron datos sociodemográficos y se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%); función del cargo enfermero (56,0%); condición laboral nombrado (67,5%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). La prevalencia autopercibida de mala salud, fue del 50%; las diferencias res...
19
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introducción: El índice de pulsatilidad de la arteria uterina puede usarse para estimar el riesgo de preeclampsia. En el segundo y tercer trimestre del embarazo. Objetivo: Generar conocimiento sobre el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas en la predicción de la preeclampsia en gestantes entre 11 y 14 semanas. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: La media del índice de pulsatilidad en las gestantes con preeclampsia encontrado fue variada que va de 1.92 a 2.41, teniendo como puntos de corte de IP > 1.71 (p<0,05), en el doppler color de la arteria uterina a las 11-14 semanas de gestación. La asociación de pre-eclampsia según el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas, es un buen m...
20
artículo
Introducción: Revisar el tema de retardo de crecimiento fetal para orientar al diagnóstico y manejo. Método: Se realizó un estudio descriptivo de búsqueda de literatura publicada en bases de datos como PubMed/MEDLINE, Science, Scielo, Tesis y libros relacionados al tema. Resultados: Se presentó un consenso de los estudios de diferentes artículos, revisiones e información obtenida sobre el diagnóstico y manejo de la Restricción del crecimiento fetal. Conclusiones: El retardo de crecimiento fetal es una enfermedad que presenta morbimortalidad perinatal su manejo debe basarse en los cambios a nivel del Doppler.