1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La pitaya (Hylocereus peruvianus Backeb.) es una especie de cactus epífito que se desarrolla de manera silvestre en el bosque deciduo del noroeste peruano. Puede ser encontrada en el distrito de Saña (Chiclayo-Lambayeque), Piura y Tumbes; sin embargo no es explotada en su estado natural. La especie es considerada un cultivo promisorio debido a su gran valor nutricional, propiedades medicinales y su alto precio en el mercado nacional e internacional siendo posible mejorar los niveles de calidad de vida de las poblaciones involucradas en esta actividad a lo largo de la cadena de valor. Por ello, se propone el cultivo y comercialización de pitaya como estrategia para generar empleo, mejorar los patrones de consumo y por lo tanto mejorar el nivel de calidad de vida de la población del distrito de Frías (Ayabaca-Piura) apoyando, de esta manera, procesos más amplios de desarrollo...
2
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con la finalidad de estudiar una propuesta de cultivo de la misma que conlleve a mejorar los estándares de calidad de vida de la población de dos caseríos, Las Cuevas y Huasipe, del distrito de Frías. El estudio de la propuesta se respalda en experiencias exitosas en países de Centroamérica, Colombia y México en cuanto al manejo y exportación de la fruta a mercados europeos y asiáticos, que demuestran la viabilidad y rentabilidad del modelo al que se aspira. Asimismo, el Perú es considerado un banco genético de especies siendo inmensamente rico en plantas y animales, y conocimie...
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con la finalidad de estudiar una propuesta de cultivo de la misma que conlleve a mejorar los estándares de calidad de vida de la población de dos caseríos, Las Cuevas y Huasipe, del distrito de Frías. El estudio de la propuesta se respalda en experiencias exitosas en países de Centroamérica, Colombia y México en cuanto al manejo y exportación de la fruta a mercados europeos y asiáticos, que demuestran la viabilidad y rentabilidad del modelo al que se aspira. Asimismo, el Perú es considerado un banco genético de especies siendo inmensamente rico en plantas y animales, y conocimie...
4
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenibilidad. Las ES son espacios de articulación en torno a la alimentación escolar y agricultura familiar que promueven procesos reales de desarrollo con enfoque territorial, sistémico y de cogestión. Ello, con el fin de lograr la seguridad alimentaria de la población estudiantil y el acceso de los agricultores familiares al sistema económico, a partir de la incorporación de productos agroecológicos en el menú escolar. En ese sentido, una escuela sostenible significa alimentación, educación, salud, agricultura, desarrollo social y económico, cuidado del medio ambiente y cultura loc...
5
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenibilidad. Las ES son espacios de articulación en torno a la alimentación escolar y agricultura familiar que promueven procesos reales de desarrollo con enfoque territorial, sistémico y de cogestión. Ello, con el fin de lograr la seguridad alimentaria de la población estudiantil y el acceso de los agricultores familiares al sistema económico, a partir de la incorporación de productos agroecológicos en el menú escolar. En ese sentido, una escuela sostenible significa alimentación, educación, salud, agricultura, desarrollo social y económico, cuidado del medio ambiente y cultura loc...