Análisis y recomendaciones del modelo de Escuelas Sostenibles en la provincia de Huancayo, Junín

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Guevara, Lorena Violeta, Vite Vigo, Andrea Angela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible–Perú–Huancayo (Junín : Provincia)
Escolares–Alimentación–Perú–Huancayo (Junín : Provincia)
Pequeños agricultores–Perú–Huancayo (Junín : Provincia)
Programas sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenibilidad. Las ES son espacios de articulación en torno a la alimentación escolar y agricultura familiar que promueven procesos reales de desarrollo con enfoque territorial, sistémico y de cogestión. Ello, con el fin de lograr la seguridad alimentaria de la población estudiantil y el acceso de los agricultores familiares al sistema económico, a partir de la incorporación de productos agroecológicos en el menú escolar. En ese sentido, una escuela sostenible significa alimentación, educación, salud, agricultura, desarrollo social y económico, cuidado del medio ambiente y cultura local. Los resultados de la investigación demuestran que la experiencia de ES en Huancayo, aun cuando se desarrolló con ciertas limitaciones de tipo logístico, ha sido exitosa. Uno de los principales factores para ello fue la voluntad política de los gobiernos locales y la articulación y liderazgo de actores territoriales. Además, la cultura de alimentación saludable ha sido interiorizada por los actores, y la agricultura familiar recoge adecuadamente la diversidad local. No obstante, nos encontramos ante la ausencia de lineamientos claros e instrumentos presupuestales que hagan posible la compra pública de alimentos frescos y saludables a la agricultura familiar, y ante la incertidumbre sobre la continuidad del modelo en el contexto de pandemia por la COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).